El presidente de Cavecom-e, Richard Uzueta, dijo que el sector del reparto ha podido resolver un problema social, como ofrecer empleo a trabajadores motorizados. Informó que comercio electrónico cierra 2024 con un crecimiento del 97%
Richard Uzueta, presidente de la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (CAVCOM-E), reveló que el comercio electrónico en el país ha crecido significativamente desde la pandemia. Destacó que el sector delivery “ha sabido resolver un problema social como es el problema de los vehículos automotores. Hoy tenemos más de 300 mil vehículos motorizados incluidos.
Señaló que el comercio electrónico “ha servido para aliviar crisis tanto económicas como políticas” en el país y “Ha sido el aliado de Venezuela para superar esta crisis que todos hemos vivido”.
Indicó que todos los hogares venezolanos cuentan con al menos una persona que está generando ingresos para reforzar el sustento de la familia.
Uzueta señaló que el sector cerrará con un crecimiento del 97% en 2024. En cuanto a las ventas de electrónicos en el país, crecieron un 35% en el último trimestre del año respecto al mismo periodo de 2023, debido principalmente a factores como las microfinanzas.
“Somos el país latinoamericano con mayor comercio electrónico informal Y fue por la represa que estalló con la epidemia y la necesidad de intercambiar bienes y servicios”, afirmó.
Señaló que quien quiera incursionar en el comercio electrónico, “Hay que controlarlo”. En este sentido, el presidente de Cavecom-e señaló que el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Senado) aprobó la implementación de la facturación digital tras una importante propuesta presentada por Cavecom-e.
En este sentido, el gremio, junto al Seniat, realizará un webinar el próximo jueves 9 de enero para explicar los detalles de la medida y tendrá como invitados a representantes de las imprentas digitales.
Con información de Efe y Globovisión
*Lea también: OVF señala inflación en Venezuela en 85% para 2024
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido está escrito considerando las amenazas y límites que, como resultado, se imponen a la difusión de información desde el interior del país.
Vista de publicación: 114