Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), las principales causas de las protestas en Venezuela hasta junio de 2024 fueron el derecho a una vivienda digna y servicios básicos de calidad, seguidas de las demandas por mejores salarios y el derecho a la participación política.
Según el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (OVCS), en el primer semestre de 2024 se registraron 2.383 protestas en el país, lo que indica un promedio de 13 protestas por día.
Esto representa una disminución del 45% en comparación con las protestas del año pasado durante el mismo período, que ascendieron a 4.351.
Los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) fueron las principales demandas de estas protestas, ya que el 70% del total general (1.666 protestas) reclamó estos derechos. Entre estas demandas estaban el disfrute de una vivienda digna y el acceso a servicios básicos de calidad, así como el aumento salarial y el ajuste de las pensiones de trabajadores, pensionados y jubilados.
717 manifestaciones, el 30% del total general, fueron por los derechos civiles y políticos. El derecho a la justicia y la participación política fueron las principales demandas de partidarios de partidos políticos, personas privadas de libertad y defensores de los derechos humanos.
En el marco electoral, el Consejo Nacional Electoral (CNE) fue foco de protesta para solicitar la apertura de puntos de registro, la publicación de cronogramas electorales y el rechazo a la inhabilitación política, persecución y detenciones arbitrarias.
*Leer más: Laboratorio de Paz contabiliza 76 detenciones arbitrarias del #4julio al #19julio
Bolívar y Anjotegui lideran las protestas
En términos de distribución geográfica, Bolívar y Anjotegui fueron los estados que registraron más protestas en el primer semestre del año, con 291 y 230 protestas, respectivamente. Le siguieron Sucre y Falcón con 224 y 133 tacleadas registradas.
Hubo 130 protestas en la capital del país, siendo Delta Amakuro (23), Apure (11) y Amazonas (3) las que menos protestas registraron.
Los meses de mayor conflicto fueron marzo y enero, con 481 y 478 protestas, respectivamente.
La falta de gasolina fue otra demanda, con un total de 48 protestas. El estado Bolívar fue el estado con más protestas por este motivo, con un total de siete protestas, seguido de Anjoátegui (6 protestas) y Falcón (5 protestas).
Los defensores de derechos humanos, por su parte, intentaron proteger las libertades civiles y advirtieron contra la posible aprobación de leyes que busquen regular el trabajo de las ONG en el país.
También se registraron 118 huelgas de hambre, principalmente de personas privadas de libertad, para protestar por retrasos procesales y otras deficiencias del sistema penal.
En cuanto a los servicios básicos, la mayor demanda fue la electricidad, con un total de 397 protestas denunciando la falla del servicio. También hubo 258 protestas contra la escasez de agua y 127 protestas exigiendo mejores condiciones de las carreteras.
En enero y junio de este año, las fuerzas de seguridad reprimieron un total de 30 protestas en 15 estados. La represión resultó en el arresto de un manifestante y heridas a otros cuatro.
En su informe, el OVCS exigió al Estado venezolano “detener el patrón de persecución a líderes sociales y políticos, defensores de derechos humanos y sindicalistas” así como garantizar un proceso electoral “libre, competitivo, participativo y transparente”. .
Vista de publicación: 23