El errático flujo de electricidad ha afectado profundamente la calidad de vida del pueblo de Guyana, especialmente las condiciones necesarias para una vida diaria digna, ya que los cortes cortaron las comunicaciones, los servicios de agua potable, el transporte, los locales comerciales, los supermercados, el gas. Resto de estaciones y servicios
Texto y fotos: Edwin Rozal / Corio del Caroni
En los últimos días, han aumentado las quejas sobre continuas fallas eléctricas en Ciudad Guyana, Upata y Ciudad Bolívar, ya que dichas interrupciones limitan la actividad económica en la región. Ante este panorama, el gremio espera que se tomen medidas en este sentido para poder cosechar el último trimestre del año y reflejar buenas perspectivas de crecimiento económico.
Durante un recorrido realizado por el equipo de Corio del Caroní por diversos comercios de Ciudad Guana, se confirmó que este flujo errático de energía eléctrica frena la actividad económica en el estado Bolívar.
Raúl Gil (Camcaroni), presidente de la Cámara de Comercio del municipio de Caroní, estado Bolívar, destacó que, en relación con el problema, la situación afecta a todos los sectores económicos tanto en las zonas industriales Los Pinos, Matanza, Unare I y II. “Desde el sector metalúrgico, los supermercados, el sector minorista y los proveedores de atención médica, todo se ve afectado diariamente debido a cortes de energía inoportunos y continuos”.
Destacó que ha perjudicado tanto a comercios como empresas y que ha afectado la quema de equipos eléctricos en zonas residenciales, trastocando con ello la economía de los hogares.
Ante esta situación, afirman que Corpoelec y el Estado mejoran la eficiencia de los servicios públicos, especialmente de la energía eléctrica, que también ha aumentado de manera impresionante sus costos a través de la facturación, de modo que ciudadanos y empresarios cobran regularmente y reciben servicios irregulares.
Solicitan a los gobiernos regional y nacional revisar esta situación ya que mantienen sus cobros al día, pero no les reembolsan al prestar los servicios, por lo que invitan a inversiones relacionadas con la distribución y generación donde se hunde. Gobierno y sector privado. “Donde exista certeza jurídica de que la inversión privada puede mejorar los servicios de energía eléctrica”.
*Lea también: Colas en gasolineras marcan apagones eléctricos en estas regiones del 30 de agosto
La mayoría de los usuarios de la región continúan reportando cortes inesperados y una forma de racionamiento diario de energía por horas, lo que plantea desafíos y perturbaciones en las rutinas familiares y empresariales.
Según una investigación realizada por el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos el año pasado, los cortes de energía aumentaron un 28,6 por ciento en los primeros seis meses. Sin embargo, informes recientes alertan sobre la insuficiencia de la producción eléctrica en el país, confirmando que sólo 12 mil MW de la capacidad instalada de 36 mil MW están disponibles en el sistema venezolano.
Lo cierto es que fallas eléctricas, pérdidas económicas, estadísticas alarmantes, casos documentados y testimonios recogidos en este informe confirman que los compromisos establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales están siendo descuidados por el Estado venezolano. .
Al ser Guyana sede de empresas básicas, se emitió una nueva advertencia, debido al alto número de residentes que tienen problemas respiratorios y necesitan nebulización, en algunos casos no pudieron cumplir con el tratamiento oportuno debido a que las fluctuaciones eléctricas son continuas y restringen los dispositivos esenciales. de funcionar correctamente.
Unare, todos los comercios consultados se quejaron de la inestabilidad del servicio ya que sus ventas se vieron afectadas, incluso al dueño de una ferretería le quemaron dos computadoras, agregando que hay días de la semana que la falta de servicio les imposibilita trabajar.
Los efectos incluyen la imposibilidad de utilizar puntos de pago electrónico, lo que perjudica significativamente las ventas y provoca que el servicio se suspenda normalmente durante horas antes de un apagón.
En el sector de Alta Vista, las panaderías han padecido la grave situación, ya que desde el viernes 28 de agosto no disfrutan de una jornada laboral completa con energía eléctrica, registrándose suspender servicios hasta las 24 y 12 horas semanales, afectando la producción diaria. capacidad.
Al otro lado del apagón
En contraste, las empresas de electrodomésticos y refrigeración dijeron que sus ventas cayeron más del 15 por ciento debido a que la falla provocó que los equipos se quemaran y muchas personas tuvieron que comprar compresores para aires acondicionados, refrigeradores y otros aparatos electrónicos.
Cabe señalar que los principales centros comerciales de la ciudad han visto un aumento en visitas y consumo al habilitar puntos de carga móvil para equipos electrónicos ante los disturbios.
Por debajo de lo normal
Miguel David Rojas, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias del Municipio de Muelle, señaló que han pedido a las autoridades hacer un debido mantenimiento para poder funcionar mejor este último trimestre del año.
“Durante el apagón del viernes y la ausencia del servicio del sábado, el municipio se vio afectado por el 80 por ciento de los comerciantes, ya que no contaban con ningún tipo de respaldo eléctrico que pudiera sustentar sus operaciones y se notó la resiliencia de muchos al abrir. Sus puertas y operadas al 30 por ciento de su capacidad, producción Los procesos productivos en unidades y áreas comerciales se han retrasado, volviendo a un enfoque manual y artesanal”.