Cada día se hace más fuerte la brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo. Este martes 29 de octubre es de 8,51 bolívares por dólar.
Ante esto, el economista José Guerra sostuvo que el Banco Central de Venezuela (BCV) “ha tirado la toalla al no poder luchar contra un mercado que quiere dólares y no bolívares”.
En ese sentido, señaló que “realmente no es un tema de oferta sino de demanda de dólares”.
Guerra destacó que, en lo que va de octubre, el valor oficial del dólar ha subido un 13,1%: “Esto es más entre enero y septiembre de 2024”.
“El país está tan mal que parece aceptar pasivamente la macro devaluación del bolívar. Hoy el salario mínimo ha subido a 2,40 dólares mensuales. Lo peor es que esta agresiva devaluación se está trasladando a los precios, con lo que volveremos a ver Tasas de inflación mensual de dos dígitos”, comentó en sus redes.
La brecha entre el dólar oficial y el dólar paralelo
Asimismo, Gustavo Machado, economista y profesor universitario venezolano, sostiene que el tipo de cambio oficial está aumentando a un ritmo semanal de 1 bolívar por dólar. Según él, esto se debe a la insuficiencia de divisas para satisfacer a los agentes económicos del país, así como al aumento del gasto público para pagar los bonos de fin de año.
Según los expertos esta situación distorsiona el comercio. Además, hay personas que prefieren vender dólares en el mercado “negro” para conseguir más bolívares y ganar mejor su dinero porque pueden comprar en comercios regulados por las tarifas oficiales.
Sin embargo, Manuel Sutherland, director del Centro de Investigación y Capacitación de los Trabajadores (CIFO), señaló que la gente común y corriente “pierde dinero” debido a la diferencia entre ambas tasas. Asimismo, consideró que “destruye la posibilidad de ganancia y reinversión” de los empresarios y alimenta un arbitraje que perjudica a múltiples agentes en algún punto de la cadena económica.
También te puede interesar: Maestros venezolanos pagan 29 veces su salario por canasta básica de alimentos
“La política de anclar el tipo de cambio a un valor apreciado para controlar la inflación ha fracasado miles de veces en Venezuela, no tiene un sentido económico sólido y está asociada a la doble política de endeudamiento y estrangulamiento fiscal”, afirmó. Voz de América (VOA).
Además, queda muy poco para la temporada navideña y el economista Henkel García dijo que la diferencia entre el dólar oficial y el paralelo es “una señal clara” de que la oferta de divisas es insuficiente para esta época del año, sobre todo cuando los comerciantes cotizan en bolsa. al día con la mercancía.
“No tiene mucho sentido pagar en dólares” estas semanas, explicó. Esto explica que 10 dólares equivalen a sólo 400 bolívares según el cambio oficial. Pero si se calcula en el mercado paralelo ya superará los 500 bolívares.