La ubicación de Patanemo hace que el sabor a chocolate de Kcaoflower sea dulce. Los efectos del Cerro San Esteban, el Mar Caribe y la tierra fértil quedan registrados en una tablilla.
Puerto Cabello. La playa de Patanemo es el punto más alejado de la ciudad. Hacienda Palmacacao. Propiedad de Eduard Medina, esta finca se dedica desde hace años a la venta de dátiles y especialmente a la producción de cacao, su elaboración y la elaboración de chocolate con el sello Cacaoflower.
Aunque la finca aún no está abierta al público, ese es el plan. Medina, un visionario, tiene un sinfín de ideas que quiere implementar Cambiar el rumbo turístico de la ciudad. D. Patanemo
Desde su punto de vista, es necesario que cuando la gente piensa patanemo Imagina mucho más que solo tu playa. Vea también Ríos, Montañas y Turismo del Coco.
Así, parece que si bien el gobernador Rafael LaCava está impulsando el plan Turismo en Puerto Cabello Son buenos, son inadecuados.
«Puerto Cabello es más que el centro histórico. Tenemos que mirar estas áreas”, dijo Medina.
Turismo alrededor del Cacao
él Procesamiento de cacao Es una estrategia para atraer gente. Mientras tanto, Eduardo opera dos negocios que venden su variedad de chocolates: uno en el malecón de Puerto Cabello, justo detrás de la Iglesia del Rosario, y el otro en el mirador de Vuelta Canela en la calle Patanemo.
Producción de Medina 100% orgánico y contando Con una línea histórica diseñada para enseñar a todas las generaciones sobre el acontecer de la región.

Se ha desarrollado en alianza con esta línea histórica. Academia de Historia Carabobeña. El empaque incluye ilustraciones a color que describen, en cinco tabletas, la toma de Puerto Cabello.
“La idea es que, mientras comes tu chocolate, leas lo que pasó”, explica Medina.
La propuesta no se trata sólo de disfrutar del chocolate y leer un pedazo de historia, sino que los sabores han sido cuidadosamente pensados para combinar con hechos históricos. De este modo, El chocolate se convierte en mediador Permite una experiencia de sabor inmersiva.

Cinco chocolates, cinco historias
- La propuesta de Páez
El chocolate es 60% cacao con sal, representando la oferta de soborno que José Antonio Páez le hizo al brigadier español para que retirara sus tropas, la cual fue rechazada. - Una gran estrategia
Black se inspira en la estrategia de Julián Ibarra, quien permitió el acceso al fuerte a través de los manglares. Este chocolate, dirigido a quienes no comen azúcar, está elaborado 100% con pasta de cacao, dátiles y almendras. - Camino de los manglares
Esto evoca el viaje para llegar a la posición española. Es una mezcla de chocolate con leche y trozos caramelizados que recrea la experiencia sensorial de cruzar un manglar. - Asalto sorpresa
Esto representa un movimiento inesperado de los Patriots contra los Reales. Con un toque picante, este chocolate simboliza el fuego, los disparos y la intensidad de la guerra. - Un regalo a Venezuela
Celebrando la victoria y la rendición realista, este chocolate con leche y naranja confitada refleja la dulzura de la victoria patriótica.
Pero también hay otras versiones como una. diablo bailandoOtra canción de Simón Díaz, La Vaca, está dedicada a Mariposa, y una que estaba prevista para lanzarse en diciembre se centra en las tradiciones locales.

Estas ideas ayudan a humanizar la historia y crear una mayor conexión con los ciudadanos. Eso es todo Nuevos horizontes de la academia Según una breve conversación con el historiador y personaje de historia nacional Rafael Ariz Luca.
Una nueva especie de cacao
Hacienda Palmacacao cuenta con 12.000 árboles de cacao, entre ellos las variedades Criolito, Trinitario y Cuartaro, características de Patanemo. Medina está de pie Desarrollo de un nuevo cacao Criollo moderno, adaptado a las condiciones climáticas actuales.
“Gracias a este cacao, Patanemo obtuvo el certificado de Indicación Geográfica Protegida (IGP)”, señala orgullosa su hija Danielis Medina, mientras observa los frutos que van desde el verde y el amarillo hasta el rojo y el rosa.

Esta acreditación otorgada por el Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) da fe de la calidad y autenticidad de los productos originarios de una región determinada.
él cacao patanemo Se distingue por su dulzura natural, resultado de factores geográficos únicos como el Mar Caribe, los cerros del Parque San Esteban y las características del suelo.
aversión Otro cacao de carabobo, El cual tiende a ser más ácido, es naturalmente dulce y carece de cadmio, requisito indispensable para el mercado internacional.

Innovación y sostenibilidad
Medina hace un Procesos adicionales antes de la fermentación: desbarbado, que se aplica a la pulpa del fruto y reduce la acidez producida durante la fermentación. Además, la finca colabora con la Universidad de Carabobo para utilizar la cáscara de cacao como fertilizante y alimento para animales.
Medina ha comenzado ante el cambio climático Plantar árboles más expuestos. al sol
“Ya tenemos el 70% de los árboles sin sombra y no hemos notado un cambio negativo. Esto es un paso positivo porque aumenta la productividad. El propio árbol te dice que pueden ser dos meses más de verano”, explica.

Medina advirtió hace unos 10 años que aumento de temperatura Ya generó cambios.
“Hay fincas a 10 kilómetros de aquí y su producción empezó hace dos meses. “Antes lo hacíamos todos juntos y ese era el cambio climático, mientras algunos iniciamos el proceso en diciembre, a nosotros nos toca en enero”.
Cacao artesano con historia
producción medina Chocolate 100% artesanal, Lo que la diferencia de las grandes marcas nacionales afectadas por la crisis económica es un proceso altamente industrializado.

En cambio, los chocolates Kcaoflower se elaboran en la granja y sus precios comienzan en $5 debido a todo el proceso. Las experiencias educativas y sensoriales aportan un toque añadido. Además hay un sección de dulces Y chocolates más clásicos que no pertenecen a líneas históricas.
“Es un chocolate elaborado con pasión y autenticidad”, afirma Medina, reescribiendo la historia turística de su cacao Patanemo y su gente.

Lea también:
Puerto Cabello busca desarrollar el turismo como un pueblo en los campos de espinos