Nicolás Maduro inauguró la universidad, que ofrecerá 16 carreras y será encabezada por la ministra de Ciencias, Gabriela Jiménez, como rectora. Aprovechó para afirmar que “casi el 100%” de los medicamentos que necesita el país se producen en Venezuela.
En Altos Mirandinos se ubica el nuevo edificio de la Universidad de Ciencias Dr. Humberto Fernández Morán, que fue inaugurado este jueves por Nicolás Maduro, junto a la ministra de Ciencias Gabriela Jiménez, la rectora designada de esta Casa de Estudios. La institución aún no ha iniciado clases pero ofrecerá 16 carreras que fueron creadas para responder a las necesidades del “motor” de la economía, según Jiménez, 13 de las cuales son nuevas en el país.
Los programas de investigación abarcan carreras en nanotecnología, ciberseguridad, biotecnología, ingeniería atómica, ingeniería de datos, oceanología, biomedicina y filosofía “como madre del conocimiento”, afirmó Maduro.
Los programas de estudio fueron diseñados en consulta con la República Islámica de Irán y con el asesoramiento de “expertos” de China y Rusia, según Gabriela Jiménez, quien describió al país de Vladimir Putin como una “república” y no una federación.
El ministro dijo que el programa de robótica avanza en la educación venezolana, pero vislumbra el desarrollo de “tomógrafos” y otros equipos médicos. En junio de 2024, la Encuesta Nacional Hospitalaria (ENH), una iniciativa de la ONG Médicos por la Salud, advirtió que los servicios de tomografía y resonancia magnética son las “peores operaciones” en los centros de salud a nivel nacional, como lo son desde 2015. El hecho de que los servicios de tomografía y resonancia lleven tantos años sin funcionar en tantos hospitales refleja la aparente falta de voluntad de todas las autoridades competentes para invertir los recursos necesarios en la reparación de estos equipos”, advierte la ENH en su informe.
Este jueves Jiménez confirmó que en Venezuela viven 54.000 científicos y Maduro aseguró que todos “quieren quedarse, y los que tuvieron que irse por cuestiones económicas que regresen, que estamos en una época de renacimiento”, dijo.
Maduro pidió más trabajo en inteligencia artificial (IA) y la calificó como “una de las mayores prioridades de estudio del país”. “Más poder en el mundo ha dado un salto exponencial en este sentido. “La IA debe evolucionar para construir una sociedad humana, una civilización de paz”.
Durante el programa televisado también se dijo que en Mérida se estaban desarrollando “kits” venezolanos para diagnosticar VIH y dengue.
Maduro sostuvo que ““Casi el 100% de los medicamentos venezolanos se producen aquí, y sólo un pequeño porcentaje de los principios activos provienen del exterior”. el dijo que Lograr la producción nacional de todos los medicamentos no se puede llevar fuera del país: “Reduciendo el coste de estas máquinas debido a más del 50% de importaciones. “Esto es una ventaja: se necesitan menos divisas para las importaciones, lo que es bueno para la economía y la estabilidad financiera”.
En 2023, se informó que Venezuela importa medicamentos de dudosos laboratorios de la India y “se vuelve loco” con la calidad.
*Leer más: “Hay menos de 600 psiquiatras”: Somos Humana alerta sobre crisis de salud mental
¿Quién fue Humberto Fernández Morán?
La nueva universidad que inauguró Maduro lleva el nombre de un gran científico venezolano. La invención en 1953 del bisturí de diamante, que permitía cortar casi cualquier cosa con mucha precisión, hizo que el nombre del venezolano Humberto Fernández Morán fuera de este planeta y de talla internacional.
La búsqueda de rocas lunares formó parte del proyecto Apolo de la NASA, que lleva el nombre de Fernández Morán, quien formó parte del equipo de investigación principal.
La creación de este bisturí le valió el premio John Scott en 1967; Una medalla se otorga únicamente a personas cuyos inventos han contribuido al bienestar, la comodidad y la felicidad de la humanidad. Fernández Morán es el único latinoamericano en recibir este premio.
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) de Venezuela formó parte del proyecto Apolo 11 como investigador principal en el análisis fisicoquímico de rocas lunares.
Fernández Morán se licenció en ciencias físicas y biológicas. Estudió medicina en la Universidad de Munich en Alemania y retomó sus estudios en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Estudió neurología y neuropatía en Washington y luego fue a Suecia, donde obtuvo una maestría celular en biofísica y genética; En ese momento desarrolló el bisturí con punta de diamante.
En su edición 23 aniversario decualIncluye un capítulo sobre la vida de Humberto Sánchez Morán y su influencia en el mundo de las ciencias humanas.
Vista de publicación: 65