El chavismo intenta presentarlo como un éxito político luego de lo ocurrido en las elecciones presidenciales del 28 de julio, día en que fueron elegidos, según Fuerza Electoral. Jueces de Paz Comunales 28.486 (Entre principales y alternativos) En todo el país, el proceso se caracterizó por la rapidez con la que se organizó, poca información sobre los candidatos y baja participación de los votantes en general fuera de los líderes del oficialismo, Psuv.
Para obtener asesoramiento de analistas políticos y expertos en temas comunitarios. El efecto KokuyoNo sólo es alarmante que el poder político de Miraflores intente partidista el acceso a la justicia de los sectores más humildes a través de una justicia de paz sectaria, sino que el proceso electoral de este 15 de diciembre implique e indique un grave desastre “democrático” para Venezuela. Hacia dónde se dirige el chavismo con futuras elecciones.
Mirla Pérez del Centro de Investigaciones Populares y activista y exeditora ejecutiva de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). Jesús “Choo” TorrealbaCoincidieron en resaltar la “aleatoriedad” de los comicios organizados en menos de un mes, por lo que sospechan que el propio chavismo estaba interesado en una alta participación electoral, pues los motivos pudieron haber sido otros.
Proceso rápido
“Desde el punto de vista del ciudadano común, era Muy baja participación electoralLa gente no conocía a quienes participaban en las elecciones y aún hoy no tienen mucha conciencia sobre el significado de esas elecciones. En la conmemoración del 28 de julio la gente se preguntó ¿por qué esta elección? Si no se da el resultado de la elección. Fue un proceso muy prometedor por lo vivido antes”, dijo Pérez.
12 de noviembre, El Consejo Nacional El chavismo aprobó por mayoría su reforma parcial Ley Orgánica de Jurisdicción Especial de los Juzgados Comunales de PazEsto dio lugar a llamamientos para la elección de jueces de paz comunales.
El 20 de noviembre, el propio gobernante Nicolás Maduro Se constituyó la Comisión Electoral 2020 encabezada por el presidente del Parlamento, Jorge Rodríguez, y se formalizó la convocatoria a la elección de un objetivo de 15.000 jueces de paz comunales con sus suplentes para el 15 de diciembre. Al 4 de diciembre había 52.288 candidatos en 5.297 circuitos comunales, pero nada se dijo sobre la duración del desafío.
“Fue un proceso acelerado, destinado a impedir que participaran otras causas políticas, ni siquiera que el público en general realizara un referéndum. Este tema lleva 12 años estancado, de repente aprueban la ley, la llaman justicia comunal de paz, luego convocan a elecciones en un proceso de supervisión, en un marco. El país está en crisis debido a las elecciones presidenciales. Porque el CNE no publicó los resultados detalladamente”, añadió Torrealba.
“Propiedades sospechosas”
Aunque se establecieron 10 días de campaña electoral (4 al 13 de diciembre) En el momento en que Rodríguez llamó a los candidatos a realizar mítines, ir de puerta en puerta, participar en estaciones de radio comunitarias y distribuir folletos, la información sobre los candidatos fluyó con moderación. La campaña no fue más allá de los grupos Telegram de comunas y consejos comunales.
Así, semi-desiertos, permanecieron muchos centros de votación este #15Dic, durante la elección de los jueces de paz "comunales". Esto es malo. Pero peor es que esto ocurrió NO POR ERROR SINO POR DISEÑO: Post 28J el oficialismo pretende sólo elecciones sin competidor y sin pueblo! pic.twitter.com/eTLIblPtSG
— Jesus Chuo Torrealba (@ChuoTorrealba) December 16, 2024
A la falta de información, Torrealba y el director de Votoscopio, Eugenio Martínez, sumaron el hecho de que las libretas de votación y las papeletas utilizadas en las elecciones del 15 de diciembre estaban en blanco, lo que hizo que el proceso fuera inaudible y poco contribuyó a la transparencia de los resultados.
Cabe señalar que el CNE no proporcionó cifras de participación. En la comuna de Ana Carina Rote de la parroquia San Juan, Caracas, se confirmó que votaron 700 de las 1.000 personas previstas.
“Este proceso tenía características dudosas. Se decía que podían votar los mayores de 15 años, pero era una elección sin registro, la gente anotaba sus nombres en una libreta en blanco. Cuando vota de esta manera, puede votar en cualquier distrito electoral sin verificar que vive allí, votar por jueces que no están en su circuito, Vota tantas veces como quierasEn medio del secretismo sobre la identidad de los candidatos (votados por números), la gente no sabía por quién votaba”, advirtió Torrelba.
El fundador de “Radar Vecinal” recordó que cuando sectores de la oposición propusieron realizar elecciones presidenciales manuales porque no creían en el sistema del CNE, el PSUV se escandalizó porque se prestaba al fraude electoral. Ahora, dijo, el chavismo ha implementado un proceso de selección manual para los juicios comunales de paz con pocas garantías de transparencia.
“Este es un proceso completamente inusual y atípico, auditable. Los candidatos a juez de paz hicieron un gran esfuerzo para que nadie supiera que se postulaban para el cargo, en un hecho que desde hacía tiempo era un reclamo histórico en el ámbito social, pero con esta elección se dio un paso más. La instrumentalización del proyecto de Estado comunal que busca cambiar toda la estructura político-administrativa del país”, dijo Martínez en entrevista con el periodista César Miguel Rondón.
En el municipio de Anna Karina Rote, que representa un circuito comunal para estas elecciones, se presentaron 13 candidatos. Dr. también fue miembro entre los nominados. Milicia BolivarianaIntegrantes de movimientos sociales como movimientos de inquilinos y consejos comunitarios.
¿Cuál es el propósito del chavismo?
El chavismo prometió que con la elección de jueces de paz comunales “acercaría a la justicia” a los sectores más vulnerables para resolver conflictos comunitarios, familiares, patrimoniales y hasta de protección animal. Los expertos han cuestionado esta intención por la forma en que se llevó a cabo el proceso de selección.
“Esta ejecución puede representar una moneda de dos caras, con el apoyo a la elección de jueces de paz. Consejo Nacional Electoral (CNE) pudo entregar e implementar Fase preliminar de las elecciones comunalescomo prueba para futuros procesos”, afirmó Pérez.
Torrealba enfatizó que la justicia de paz es fundamental para el acceso a la justicia de los más humildes porque la justicia ordinaria es “lejana y costosa” con el empleo de “sicarios o vecinos” que administran justicia en sus propias manos. Los barrios están sujetos a “leyes impuestas”. ” por líderes de pandillas. Pero, afirmó, este paso de “civilización” tantas veces exigido, ahora ha sido “saboteado”. Sesgo de la justicia Lo que, según él, representa el actual proceso adoptado por el Psuv.
“Además de un ataque a los más pobres, este proceso podría representar un ensayo general de lo que el gobierno pretende hacer con las elecciones. ¿Volveremos al voto manual sin registro, controlado por quienes están en el poder? Se une a los grupos anti-ley y Ley Bolívar Impedir la participación de causas políticas. “Esto es una campana de alerta para quienes están mirando hacia dónde va Venezuela después del 10 de enero, una regresión”, advirtió Torrealba.
boomer
Cuando se anuncian los jueces de paz comunales electos, sigue un proceso de capacitación Escuela secundaria del poder judicial de la Corte Suprema (TSJ), lo que, según Torrealba, puede representar un “filtro” de quienes efectivamente ocuparon el cargo. Martínez no duda que hay un candidato “preseleccionado” para el puesto.
“El 28 de julio, el gobierno confirmó que tenía el marco control social Fracasó, intentaron convertirlo en una máquina de condena masiva después de las elecciones presidenciales pero no funcionó porque después del 28 de julio las víctimas fueron niños del barrio y en muchos casos familiares de los líderes chavistas. Ahora el tercer paso es convertir a los activistas políticos en jueces para ampliar el control y la represión con el pretexto de la resolución del conflicto”, subrayó Torrelba.
Sin embargo, el activista social dijo que no apuesta al éxito de esta nueva estrategia del chavismo porque la brecha entre la base del PSUV y la alta dirección es amplia.
“No voy a apostar al éxito porque su problema es el rechazo generalizado a los sectores humildes y si los intentan utilizar como agentes políticos con poder de jurisdicción, pueden ir en su contra como muchos líderes comunitarios, jefes de calle porque la presión social de estas personas, una realidad muy distinta a la de la aristocracia gobernante. La verdadera brecha del chavismo es entre la gente común y el liderazgo gobernanteEntre los factores de potencia no”, advirtió.