Según el mayor general Giovanni Rodríguez, comandante de la Segunda División del Ejército de Colombia, el despliegue tiene como objetivo fortalecer la seguridad en la región y desactivar enfrentamientos violentos entre ambos grupos armados.
El Ejército Nacional de Colombia ha desplegado un grupo de trescientos hombres, concretamente 33 de la estructura del Grupo Armado Organizado Residual (GAO), para hacer frente a la creciente violencia provocada por la guerra entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y las FARC. disidentes.
Históricamente afectada por la presencia de grupos armados ilegales, la zona ha sido escenario de intensos enfrentamientos que han provocado pérdidas de vidas y un ambiente de creciente inseguridad, informa Infobae.
Según el mayor general Giovanni Rodríguez, comandante de la Segunda División del Ejército, el despliegue tiene como objetivo fortalecer la seguridad en la región y neutralizar enfrentamientos violentos entre ambos grupos armados.
En su declaración, Rodríguez detalló que el operativo busca proteger a la población civil y estabilizar la región, enfatizando funciones de seguridad y fortaleciendo las bases militares en la zona.
“Tenemos un despliegue operativo con alrededor de 300 personas que representan tareas de guerra de seguridad fortaleciendo las capacidades de la base”, dijo el comandante.
Esta medida busca, en primer lugar, neutralizar las hostilidades que han afectado a la región, en particular los muertos y heridos causados por los enfrentamientos entre el GAO-r y el ELN.
*Leer más: Petro suspende diálogo con el ELN tras “crímenes de guerra” que mataron a más de 30
Catatumbo se ha convertido en el epicentro de enfrentamientos violentos en los últimos mesesGrupos armados se disputan el control territorial y las rutas del narcotráfico en zonas fronterizas estratégicas con Venezuela. Estos enfrentamientos han provocado pérdidas de vidas y desplazamientos forzados de la población local.
Además, Rodríguez indicó que los militares han tenido que implementar medidas adicionales para atender a los heridos durante la guerra, incluida la creación de rutas de evacuación aeromédica. Gracias al apoyo de la Fuerza Aérea, el ejército pudo evacuar a los heridos en los sectores más afectados como El Tarara y Oru.
“Desde ayer, a solicitud de las UMP y autorizado por el Comandante General de nuestras Fuerzas Armadas, hemos evacuado aeromédicamente a un herido en El Tarra, a su acompañante, así como a otros dos en el sector de Oru”, informó Rodríguez.
Crisis humanitaria y condena presidencial
En las redes sociales, vecinos del Catatumbo compartieron fotografías que muestran el impacto del conflicto en pueblos de la región. Las comunidades buscaron refugio en sus hogares para protegerse del fuego cruzado entre fuerzas del ELN y disidentes del EMC.
Según un mensaje de audio difundido por André Avendaño, comandante del Frente 33 de las disidencias de las FARC, el ELN lanzó ataques directos contra sus unidades, resultando en la muerte de civiles desarmados.
“Mataron a civiles, a gente desarmada”, dijo Avendao, quien culpó al ELN por el ataque. Las declaraciones se suman a las quejas de las autoridades locales y la Defensoría del Pueblo, que han advertido del grave impacto sobre la población civil de la región, que históricamente ha sufrido la violencia.
La Defensora del Pueblo, Iris Marín, calificó la situación en Cattambo como “extremadamente grave” y explicó que además de la pérdida de vidas, hay secuestros, desplazamientos forzados y encarcelamiento de poblaciones vulnerables.
“Es importante priorizar las medidas humanitarias para proteger a la población”, afirmó Marín, quien llamó al ELN a respetar el derecho internacional humanitario (DIH) y detener de inmediato los ataques contra civiles.
En medio de esta crisis, El presidente colombiano, Gustavo Petro, condenó las acciones del ELN y suspendió las conversaciones de paz con el grupo armado.. “Lo que hizo el ELN en Katatambo es un crimen de guerra. El proceso de diálogo con este grupo está suspendido, el ELN no tiene ningún deseo de paz”, expresó Petro a través de sus redes sociales.
La región del Catatumbo, ubicada estratégicamente en el departamento de Norte de Santander y fronteriza con Venezuela, ha sido históricamente uno de los puntos más conflictivos del país.
*Venezuela opera en un ambiente hostil para la prensa con decenas de instrumentos legales para castigar la palabra periodismo, en particular leyes “contra el odio”, “contra el fascismo” y “contra el bloqueo”. Este contenido se publica teniendo en cuenta las amenazas y restricciones impuestas a la difusión de información dentro del país.
Vista de publicación: 71