Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público fue aprobada el 17 de septiembre de 2021, los organismos públicos venezolanos siguen siendo opacos al no divulgar información que todos los ciudadanos deben conocer.
Texto: Valentina Gill
Obtener información en Venezuela es una tarea cada vez más compleja. Las barreras de acceso a datos que deberían ser de conocimiento público no solo entorpecen la labor periodística, sino que también afectan a los ciudadanos. El gobierno de Nicolás Maduro minimiza la escala de nuestra compleja crisis humanitaria a través del silencio. No es posible saber lo que no se dice.
EsPaja.com se encargó de revisar páginas, boletines e informes y cuentas gubernamentales desde 2010 hasta 2022 para documentar la falta de datos públicos. En el estudio Opacidad de Venezuela, una forma de gobernabilidad, se registró que más de la mitad (64,22%) de los 47 documentos gubernamentales considerados en el estudio, que deberían haber sido publicados entre 2010 y 2022, no fueron difundidos, mientras que el 4,9% se mostró tardío.
Los datos sobre deuda pública, gasto, condiciones de salud, tasas de mortalidad, muertes violentas, migración forzada y otros indicadores clave de la crisis son escasos o inexistentes. Y la práctica permanece. El miércoles 5 de junio, el periodista Rodolfo Rico informó que el Ministerio Público eliminó gran parte del archivo de noticias de su sitio web.
“¿Cómo sé que el contenido ha sido eliminado? A menudo busca temas y los descarga.
Por ejemplo, guardé la búsqueda de feminicidio antes de devolver más de 400 artículos. Ahora solo 30”, escribió el comunicador en sus redes sociales.
EsPaja.com revisó la nueva página del Ministerio Público y encontró que los registros más antiguos en la sección “Noticias” son de diciembre de 2017. Sin embargo, los comunicados de prensa relacionados con 2018, 2019, 2020 y 2021 no están disponibles.

Captura de pantalla de la página del Ministerio Público tomada el 6 de julio de 2023 que muestra un salto de tiempo en la sección “Noticias”.
Según la abogada Mildred Rojas, consultora legal de Transparencia Venezuela, era posible leer la noticia antes de 2017. “Solía ser un motor de búsqueda bastante sensible. Ahora, por ejemplo, pones el nombre de una persona en el motor de búsqueda como ‘Manuel Sosa’ o lo buscas como ‘El Coco Sosa’ y no aparece ningún registro”. él explicó.
*Lea también: Tarek William Saab: Trama de corrupción en PDVSA buscaba una “explosión de la economía”
El Ministerio Público no publica su informe de gestión desde 2015, aunque el artículo 276 de la Constitución obliga a los diputados a presentar sus informes anuales de gestión a la Asamblea Nacional, además de publicarlos. Así, el archivo de noticias fue una herramienta útil para llevar un registro de los delitos cometidos en el país.
El Ministerio Público no es el único con ventanillas informativas cerradas o falta de transparencia en sus documentos. El Google Drive donde el Ministerio de Salud guardaba sus documentos oficiales, como los anuarios de mortalidad, ya no es de acceso público. Previamente, el ministerio había puesto a disposición la información en la sección “Material Informativo” de su portal web. Ya no es posible consultar el material informativo.

Captura de pantalla del drive donde el Ministerio de Salud sube documentos como aniversarios de defunción y nacimiento, indicadores epidemiológicos, boletines situacionales, entre otros; Consultado el 6 de julio de 2023.
Si bien la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de Interés Público fue aprobada el 17 de septiembre de 2021, la falta de transparencia y acceso a la información pública sigue siendo motivo de preocupación. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) recomendó en su reciente informe “el establecimiento de mecanismos para garantizar respuestas oportunas a las solicitudes de información pública de la sociedad civil”.
Ver publicación: 81