con una espátula

La Organización No Gubernamental (ONG) Monitor Ciudad -la mañana de este jueves- creó un foro titulado “Agua en Caracas” en el que hizo un importante repaso a la grave crisis que ha afectado al sector hídrico nacional en los últimos años y sus consecuencias directas en el abastecimiento de agua potable para las familias venezolanas y en especial para los caraqueños. En ese sentido, reiteraron su preocupación ya que la única forma de cambiar esta situación es la participación significativa del sector privado en el sector.
El director general de esta organización, Jesús Armas, destacó que tras varias investigaciones se llegó a la gran conclusión de que la falta de transparencia en el manejo de los fondos públicos destinados a este servicio público, es decir, la grave corrupción, mantiene secos los llamados de Venezuela hoy.
“Los ciudadanos tienen que invertir en promedio hasta cinco salarios mínimos mensuales para poder cubrir sus necesidades de agua potable y además (…) hay una privatización ‘de facto’ de este servicio público”, dijo el ingeniero.
Citando la urgente necesidad de un modelo de gobernanza diferente para el agua en Venezuela, Armas planteó la necesidad de una mayor participación del sector privado a través de alianzas público-privadas con las empresas hidrológicas del país. “Dependiendo de la realidad de cada región, tendrá que haber una transformación del modelo de gobernanza, pero sin duda necesitaremos la participación del sector privado para poder restaurar los acuíferos de nuestro país y llevar agua a Venezuela”, dijo.
En el área metropolitana de Caracas, los ciudadanos pasan el 65% del tiempo sin agua, es decir, unas 60 horas de las 168 horas semanales o más tiene acceso a ellas. Así lo ha aclarado la ONG Monitor Ciudad.
Seca más del 60% del tiempo
Mientras leía la crisis, el administrador de datos de Monitor Ciudad, Jesús Vásquez, aclaró hoy que hay personas que simplemente están desconectadas del servicio de agua. Explicó que, en los estudios que realizan, los estados más críticos son Amazonas, Julia y Carabobo, lo que indica que más del 60% pasan sin agua.
Al abordar el tema de la reforma a la Ley Orgánica de Aguas, el vocero agregó que poco contribuye a acentuar un modelo que impide a las futuras generaciones acarrear agua.
“Tenemos que ser muy claros y responsables con nuestras propuestas, cuando se interrumpe el servicio de agua, según las directrices de la OMS, el agua no es potable. Por lo tanto, las personas en su casa deben tomar medidas de purificación para garantizar la salud de su familia. No se está haciendo nada hoy para evitar esto”, dijo y agregó varias recomendaciones para evitar complicaciones mayores.
presione soltar