Según estadísticas del Instituto Nacional de Migración (INM), más de 168.000 migrantes han ingresado a Honduras de manera irregular en tránsito hacia Estados Unidos este año, el 40% (67.092) de ellos venezolanos, consultados por Caracas Al Dia este jueves.
El número de inmigrantes que ingresaron al país entre el 1 de enero y el 23 de julio es un 163,2 % superior a los 63.920 extranjeros registrados durante el mismo período de 2022, año en que transitaron por Honduras unos 188.858 de estos viajeros, según estadísticas del INM.
A cuatro días de finalizar el mes, la mayor afluencia este año se registró en julio, con 32.741 migrantes irregulares ingresando al país centroamericano, detalló la dependencia.
Del total de inmigrantes a Honduras, 67.092 procedían de Venezuela, seguido de Ecuador (22.801), Haití (18.824), Cuba (15.044), China (5.438), Mauritania (4.062), Colombia (3.832), (3.589), Senegal ( 3.244) e India (2.567), INM especificado
Los 21.741 migrantes restantes que ingresaron al país procedían de más de treinta países de todo el mundo, incluidos Asia y África.
De continuar el ritmo de entrada al país, este año podría cerrarse con la llegada de más de 200.000 migrantes, según estimaciones de diversas organizaciones hondureñas.
Muchos migrantes irregulares son recibidos en los cuatro Centros de Atención al Migrante Irregular (CAMI) habilitados por el gobierno, donde toman sus datos biométricos y reciben alimentación y atención médica.
En una entrevista con Efe en junio, Nicola Graviano, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), dijo que la organización ha seguido “muy de cerca” el crecimiento de los migrantes por el país desde 2022.
Le sugerimos: Crece llegada de migrantes venezolanos a frontera sur de México
“Los inmigrantes salen de sus países de origen por razones económicas, de reunificación familiar y para escapar de situaciones de violencia”, aseveró.
Según Graviano, estos viajeros enfrentan “múltiples riesgos” durante su largo viaje, y pone como ejemplo la selva del Darién, frontera natural entre Colombia y Panamá, que en los últimos años se ha convertido en “uno de los corredores migratorios más largos del mundo”. .”
En Honduras, ruta obligatoria para los migrantes latinoamericanos, africanos y asiáticos, los migrantes sufren muchos abusos, principalmente en la recolección ilegal en transporte interurbano o por parte de agentes policiales, según el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH).
Muchos migrantes que transitan por Honduras lo hacen a través de “puntos ciegos” a través de traficantes de personas, conocidos como “coyotes”, quienes no siempre los llevan a la frontera con Guatemala, según autoridades y grupos de derechos humanos.