Caracas Al Dia
Recientemente circuló en las redes sociales venezolanas un video que conmemora el día en que aterrizó un Concorde en el Aeropuerto Internacional Simón Bolívar. Las pistas de aterrizaje venezolanas fueron tan importantes en los años 70 y 80 que la compañía British Airways eligió el país para lanzar el legendario avión y contrató al famoso músico Frank Porcell para componer el tema musical que sirvió de fondo para ese momento tan especial.
Por Ahiana Figueroa / talcualdigital.com
Unos años más tarde, Venezuela atravesó una etapa de dificultad en su sector aeronáutico debido a diversos factores, dejando a los ciudadanos prácticamente sin posibilidad de salir del país por vía aérea. De todos modos, otra vez La conexión aérea sigue su curso Y la perspectiva para los próximos meses es que seguirá creciendo con la llegada de nuevas aerolíneas, más destinos y frecuencias.
Un dato significativo de esta historia es que Panamá y la compañía Copa Airlines decidieron abrir las puertas a Venezuela en su peor momento. Así, una parte de la población pudo llegar a otros países para visitar a sus familiares y otra viajó para realizar negocios. Sobre este tema talco Y Informe Aéreo, el portal especializado en el sector, presentará en tres entregas cómo se ha recuperado el mercado aeronáutico venezolano, sus relaciones con otros países en materia de aviación y los desafíos que enfrentan durante lo que resta del año.
Las estadísticas gubernamentales y las cifras de los sindicatos de la industria destacan que el sector aeronáutico de Venezuela creció casi un 60% con respecto a 2019.
El presidente de la Asociación Venezolana de Líneas Aéreas (ALAV), Humberto Figueira, confirmó que en los cielos venezolanos se están abriendo muchas opciones de conexiones que beneficiarán a la población, al turismo y en consecuencia a la economía.
“Casi todas las aerolíneas europeas que operan en 2019 ya están volando; La ruta Lima-Caracas también abre más opciones de conexión con la región sudamericana, y en este momento no existen vuelos directos, lo que le permite tener dos importantes puntos de conexión desde Venezuela hacia Estados Unidos: Panamá y República Dominicana.
Por otro lado, Conviasa, la aerolínea estatal de Venezuela que ahora cubre 28 rutas nacionales y 13 internacionales, operó 6.309 vuelos en el primer semestre de 2023, según el Ministerio de Transporte. El ministro de Transporte de Venezuela, Ramón Velásquez, dijo que en el segundo semestre del año activarán operaciones y aumentarán el número de vuelos desde Caracas a Sao Paulo (Brasil), Argel (Argelia) y Bridgetown (Barbados). En México y Rusia…
“En el segundo semestre de 2023, abogamos por que más países estén conectados directamente con Venezuela por vía aérea. A pesar de los enormes desafíos económicos, es necesario seguir trabajando para fortalecer el negocio de la aviación aprovechando cada oportunidad para servir a la comunidad. Ante esta situación las aerolíneas siguen presentes para impulsar el desarrollo del país”, enfatizó la ALAV.
¿Por qué se fueron las aerolíneas?
Datos que ilustran los vaivenes del sector muestran que en 2013 operaban en Venezuela 23 aerolíneas internacionales, de las cuales 15 dejaron de volar al país ese año, y en 2017 solo quedaban 8 de estas compañías.
Luego de un total de 9 en la pandemia previa al Covid-19, ahora 11 aterrizaron en suelo venezolano: Iberia, Air Europa, Plus Ultra, TAP de Portugal, Turkish Airlines, Copa Airlines, Satena, Wingo, Latam de Perú, Sky High. y Aerolíneas del Caribe.
Aunque es preferido por las aerolíneas privadas locales Láser, Terpial, Albatros, Venezolana, Rutaka, Estellar y Avior operan vuelos internacionales, Así como local para algunos destinos del Caribe, Sudamérica y Centroamérica.
Varios factores han afectado al sector, entre ellos: dificultad para las aerolíneas extranjeras para repatriar capital debido a los controles cambiarios, deuda del gobierno venezolano con las aerolíneas, la crisis económica de Venezuela, dudas sobre la seguridad en los aeropuertos locales y sanciones. De los Estados Unidos.
Venezuela todavía tiene 3.800 millones de dólares bloqueados a las aerolíneas internacionales. Según datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la repatriación no es posible desde hace casi una década.
Peter Cerda, vicepresidente de IATA dijo Informe aéreoHan conversado con las autoridades venezolanas la promoción de la conectividad aérea, aspecto importante para combatir este problema y reactivar la economía.
Haga clic para leer la nota completa aquí