Caracas Al Dia
Desde el anuncio, las primarias presidenciales opositoras previstas para el 22 de octubre se han caracterizado por la incertidumbre y una serie de desafíos que aún no se han disipado: varias voces de la oposición denuncian que el oficialismo quiere acelerar el proceso, pero si se trata de Al final, el candidato planeado y no calificado gana la estrategia.
Por Carolina Alcalde /vozdeamerica.com
El diputado oficialista y primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, calificó de “fraude” donde la oposición quiere definir al abanderado que enfrentará el gobierno en las elecciones presidenciales de 2024. , cuya fecha se desconoce, y advierte que un candidato no elegible no podrá registrarse.
“Les digo muy educadamente, no se vistan porque no van”, dijo el presidente Nicolás Maduro el pasado miércoles durante un acto en el estado La Guaira.
Como los candidatos viajan al extranjero, el Dr. Episodios caracterizados por la violencia. Provenientes del sector chavismo, según denuncian, encuestas de empresas privadas coinciden en que la candidata María Corina Machado, sobre la cual Inhabilitación para cargos gubernamentales Considerado “ilegal”, se favorece con intención de voto.
Una encuesta reciente de ORC Consultores muestra a Machado liderando la intención de voto en las primarias con un 41,42%, seguido de Henrique Capriles con un 4,43%; y Freddie Superlano, con 4,12%.
Los tres fueron inhabilitados por la Contraloría General de la República durante la gestión de la ex Contraloría, Elvis Amaroso, ahora presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE).El organismo encargado de organizar las elecciones en el país, que según algunos opositores tiene como objetivo infundir desconfianza en los árbitros electorales para desalentar el voto de la oposición.
Desafía a la oposición
En todos los casos, la oposición enfrenta desafíos caracterizados por la fragmentación, las restricciones al espacio cívico y “Barreras” al ejercicio de los derechos políticosLos organismos internacionales han hablado de ello.
De realizarse primarias, la principal “lucha” de la oposición será lograr que el ganador del proceso se registre para ser candidato presidencial, especula Luis Peche, consultor político de la Universidad Camilo José Sella e internacionalista de la Universidad Central de Venezuela (UCV) .
Ya han comenzado a registrarse alianzas entre partidos políticos con el fin de ganar votos para demostrar la convergencia de puntos de vista similares. También hay desacuerdos entre la lucha por imponer al candidato ganador en las primarias, la opción de implementar el orden de sucesión o el consenso.
Sin embargo, la posibilidad de que no haya primarias es real y en los últimos días ha habido una avalancha de cuestionamientos a la dirección de la Comisión Nacional de Primarias (CNDP), organismo que dirige el proceso, que podrían realizarse en un esfuerzo por frenarlo. .
Si la información del Registro Electoral del CNE se utiliza para consultas es un tema polémico que tal vez quieran discutir. Sin embargo, es un registro público al que tienen acceso las organizaciones políticas y ha sido utilizado en procesos electorales anteriores.
María Carolina Uzcátegui, quien hace semanas Renunció al cargo de Vicepresidente del CNDPEl jueves sugirió un aplazamiento inicial y solicitó apoyo al CNE, opción que algunos sectores opositores eligieron, pero otros cuestionaron.
Sin dar razones y a pesar de que sus mandatos expiraban en cinco años, miembros del ala electoral cercana al gobierno renunciaron a sus cargos en junio, lo que obligó a dos rectores cercanos a la oposición a dimitir y romper el parlamento. proceso Nombramiento de nueva junta directiva.
Todo ocurrió en momentos en que una comisión técnica de la CNdP negociaba para definir que, de confirmarse ciertas especificaciones, se solicitaría asistencia técnica a la CNE, que sería considerada “la más plural” durante el año.
Uzcátegui también dijo que las primarias se han convertido en una competencia entre “intereses especiales”. “No está claro si el país llegará a Miraflores o elegirá un candidato para sacar del camino democrático al nuevo jefe de la oposición”, advirtió.
Además, tramita un recurso judicial para posponer las primarias ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y en la Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, se inició una investigación para rastrear el origen de los fondos. Cabello sugirió que algunos de ellos podrían provenir de USAID.
¿Qué pasa si no hay primarias?
En el contexto de que el proceso no se desarrolla, Peche considera que la oposición tiene que lograr el proceso ideal para obtener un candidato único como “el centro de su política”, tarea que, afirma, no es fácil, debido a las diferentes estrategias. que se unen en la oposición.
“Hay opciones bastante moderadas como Capriles o Prosperi, partidarios de estrategias de captación de energía, la discusión. Se enfrentan a posiciones más avanzadas, por así decirlo, como Machado, que está a favor de una ruptura con la coalición dominante. Es difícil encontrar un punto de encuentro y un gran desafío en esa situación es cómo lograr algún punto medio”, dijo consultado. VOA.
vídeo de la VOA
El director de la firma ORC, Oswaldo Ramírez, sostiene que si fracasan las primarias, el país entrará en un proceso “bastante complicado”.
“Existe una paradoja, aunque la gente está apostando por la vía electoral, en una encuesta reciente encontramos que sólo el 45% de la gente tiene una alta intención de participar en las elecciones presidenciales. Quizás estemos en presencia de un fenómeno de despolitización”, afirma VOA.
Ramírez agregó que si la oposición elige por consenso un candidato a la presidencia, según las encuestas de opinión, “definitivamente no ganarán”.
“Los electores también están castigando a los dirigentes de la oposición y, por ahora, no están dispuestos a votar por quien levante la mano”, explicó.
¿Qué es bueno para el partido gobernante?
El Gobierno se ha limitado inicialmente a “deshonrar”, pero está sopesando cuál es la opción políticamente más ventajosa, considera Peche, director general de la consultora Sala 58. Consideró que el proceso no sería conveniente para el gobierno actual, que mantiene un “estado de tranquilidad a nivel político”.
“En el último año y medio, dos años, Maduro ha corrido prácticamente solo y ha aprovechado para reordenar su juego interno. Una vez más tendrá rivales que lo presionarán, pero a partir del 22 de octubre el liderazgo será aprobado por la voz popular”, afirmó.
“Si el próximo mes el chavismo evalúa que las primarias van a ser una opción para una movilización real de la oposición, para la reconexión cívica y un escenario donde millones de personas realmente vayan a votar, puede que opten por matar”. proceso de abogar por el colapso interno de la oposición”, dijo Peche, añadiendo que ambas opciones presentan dificultades para el gobierno.
El panorama también incluye figuras que se han distanciado de la oposición tradicional, como el comediante y ex candidato presidencial Benjamín Roussio y el abogado Antonio Icari, quien inicialmente se negó a participar y luego buscó enfrentar al candidato oficial. Elecciones presidenciales.
Si bien puede ser prematuro evaluar qué impacto podrían tener en este momento en las elecciones presidenciales, Peche no descarta que el Roussillo pueda convertirse en una amenaza para dividir el voto de quien sea el abanderado de la plataforma única de la oposición en las elecciones presidenciales. elección. .
La más reciente encuesta de ORC revela que el 78% de la población considera que el país necesita un cambio político y económico. También dijo que el 25,07% serían “votantes probables” en las primarias, mientras que el 22,63% “no participaría en absoluto” en la consulta.
Según el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), el panorama político se perfila en el contexto de una crisis generalizada, con una inflación anual del 422%; Las organizaciones de derechos humanos se quejan de bajos salarios, de una mayor política de represión contra la disidencia y de un relanzamiento Investigación de denuncias de crímenes de lesa humanidad por parte de la Corte Penal Internacional (CPI).