Dudas sobre los colegios electorales. Para algunos está frente a tal o cual escuela, otros en una plaza y algunos en un almacén. Los colegios electorales primarios de la oposición son variados y creativos. Al no poder contar la mayoría de los centros educativos como distritos electorales, la Comisión Nacional de Primarias (CNP) ha designado una serie de colegios electorales en áreas no típicas de los votantes venezolanos.
La Plaza Bolívar de Chaca es también uno de los puntos activos del municipio del mismo nombre en el oriente del área metropolitana de Caracas. La situación es similar en El Hatilo, mientras que Baruta cuenta con escuelas privadas que funcionan como colegios electorales. Sin embargo, no está claro si las escuelas y centros educativos pueden utilizarse para las elecciones primarias, ya que no existe la aprobación del Ministerio de Educación.
De los más de 3.000 centros autorizados, el 30% están ubicados en localidades privadas. Esto significa casas e incluso locales comerciales. Sólo el 2,8% de los centros educativos en la base de datos del Consejo Nacional Electoral (CNE) están aprobados.
Centros electorales alternativos, una respuesta autodirigida
Sin el apoyo del CNE para realizar elecciones primarias, el CNP decidió que el proceso electoral sería manual y autoadministrado. Esto significa, esencialmente, que las organizaciones políticas y el CNPK deben asumir plena responsabilidad por la organización del proceso electoral. “Los centros deben ser nucleares. Algunos están más cerca del núcleo, pero otros están más lejos”, afirmó. El efecto Kokuyo Una fuente del CNP.
Es por eso que si busca en la plataforma proporcionada por la Comisión Nacional de Primarias, existe una alta probabilidad de que su colegio electoral no sea el que normalmente visitaría en elecciones anteriores. Si tienes suerte, ese punto no estará tan lejos. “Yo voto en la Escuela Municipal Andrés Bello (Chacao), pero me encontré y tengo que votar en la Plaza Bolívar”, comentó Andrea González, de 32 años. Ya había votado en ocasiones anteriores en este recinto educativo, pero las primarias opositoras le exigieron cruzar la calle y votar en la plaza.
Sin embargo, no todos los casos son así. A este centro aún asisten quienes votan en el colegio Santo Tomás de Aquino de Las Mercedes (Baruta), por lo que puede ser que este lugar pueda estar disponible el próximo 22 de octubre. “Si llega el día y la escuela no puede, la gente seguramente tendrá una alternativa en función de su municipio”, explicó la fuente del CNP.
Dudas sobre logística y seguridad
Ante este movimiento surgen varias dudas. Especialmente en cuestiones logísticas, ya que muchos pueden estar confundidos acerca de qué colegios electorales están activos o no para las primarias de la oposición. Para ayudar a los votantes, en teoría hay al menos 20.000 personas que se ofrecerán como voluntarias el día de las elecciones.
Leer más: https://efectococuyo.com/politica/casa-de-yelitza-dudas-genero-buscador-centros-para-primarias/
“Yo voto en El Hatillo y el centro que aparece en el buscador está relativamente cerca de mí, pero es un municipio bastante alejado”, comentó Lucía Andrade, vecina de El Hatillo, quien duda cómo. No tienen coche y tienen que viajar más lejos de lo habitual.
Otra cuestión que surge está relacionada con la seguridad. Pues tener un punto de votación al aire libre en una plaza o estacionamiento no es del todo seguro para el proceso ni para los electores. Alrededor del 29% de los colegios electorales estarán ubicados en plazas y parques. La ausencia del CNE trae consigo también la ausencia del Plan República, que tradicionalmente se encarga de proteger los espacios disponibles para el voto y el material electoral.
“Tengo dudas sobre el espacio personal. Si alguien en una casa empieza a recibir amenazas probablemente ya no quiera asistir a las primarias”, comentó el automovilista Rafael López, quien ni siquiera sabía cómo ubicarse en la plataforma del CNP. “Pensé que estaba obteniendo mi centro normal”, agregó el conductor.