Una consulta del Comité de Estudiantes de Primaria (CEP), grupo de apoyo vinculado a la Comisión Nacional de Primaria y creado en la Universidad Central de Venezuela (UCV), arrojó que el 60% de los 2.600 estudiantes no están inscritos en el padrón electoral, mientras que 81 % se oponen el 22 de octubre. Dispuestos a participar en las elecciones primarias.
José Luis Teixeira, coordinador general de la iniciativa en los distintos colegios de la UCV, indicó que los promotores también encontraron que el 85% de los consultados estaban dispuestos a matricularse. En esta nota señalamos lo que esto podría significar y lo que busca el CEP.
El CEP surgió luego de un evento en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Teixeira, que los guía, dijo: “Es interesante, pero la mayoría de los voluntarios son personas que no tienen nada que ver con la política en su presentación. Lo ven como un ejercicio pleno de ciudadanía. “Son personas que quieren cambiar el estatus. quo.”
Trabajo en equipo
El grupo CEP está compuesto por al menos 25 personas y una vez formalizado se inicia una fase de implementación de la consulta a estudiantes de Estudios Internacionales, Economía, Ciclo Básico de la Facultad de Ingeniería, Escuela de Estudios Políticos, Comunicación Social. Medicina y Arquitectura.
Sobre la consulta, Teixeira dijo: “La aplicamos personalmente a través de diferentes sesiones a lo largo del mes de julio y la primera semana de agosto. Hemos impactado a la mayoría de las escuelas de la universidad, algunas con mayor alcance, otras con menos dependiendo si tenían clases repentinas o un alto o bajo flujo de estudiantes.

La campaña fue positiva considerando la temporada navideña: se entrevistó a 2.300 estudiantes y se les preguntó si estaban matriculados en el CNE o si querían hacerlo. También si estuvieran dispuestos a participar en las elecciones primarias.
Teixeira señaló que la mayoría de los estudiantes no saben qué es una elección primaria, algo que considera asociado con una “desconexión de la vida política”.
“Muchos confirman que lo que persigue la oposición no es lo que quieren los jóvenes ni la sociedad en general y que estamos hablando de democracia. Precisamente en previsión de esta desconexión nació el CEP, para fomentar la participación ciudadana”, explicó.
¿Qué dicen en la UCV?
Inier Belorin, secretario de Demandas de la Federación de Centros Universitarios, considera que los estudiantes de la UCV siempre han sido los garantes del proceso democrático en el país y en su opinión representan un proceso liberador en sus inicios, pero también de unidad que necesita renovarse : “En esta situación debemos participar y ayudar, pero tenemos que vivirla como propia”.
De hecho, desde el Centro Universitario llamaron a toda la comunidad estudiantil a sumarse al proceso de primarias y no dejar espacio a la participación ciudadana.
Luego de la discusión, el comité pasó al período de digitalización, de donde sacaron el número final de porcentajes: “Este es un proceso que nos tomó mucho tiempo debido a las diferentes profesiones de cada uno de los voluntarios. “Finalmente lo logramos”.
Teixeira también aclaró el motivo por el que había que hacerlo de forma presencial: “La desconexión (en Internet y en cuestiones políticas) era tal que era un escenario muy inviable y dejaría a nuestros estudiantes con menos participación”.

Teixeira y la organización Gritemos con Brío son los encargados de subir los datos y analizar los resultados del estudio para presentarlos al público.
Aunque el proceso de carga fue complicado, Teixeira agradeció el apoyo de su equipo y de Gritemos con Brío, y una vez culminado el proceso se ofreció a realizar una presentación del análisis de los resultados del estudio en un evento abierto al público. La fecha prevista para esto es el jueves 5 de octubre de 2023.
Teixeira indicó que la idea de involucrar a miembros de la política en la presentación de resultados es fundamental, pues les ayudará a comprender que las realidades que viven los jóvenes son cruciales para el desarrollo del país y no deberían serlo. tomado al pie de la letra. Un pequeño es solo por la edad.
El coordinador del CEP considera que la apatía se debe a que los jóvenes no entienden la importancia de involucrarse en procesos de esta naturaleza.