La cuarta reunión del Foro de Diálogo Social, prevista para la primera semana de octubre, fue pospuesta por desacuerdos entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el gobierno venezolano. ¿Qué implicaciones tiene esto para el sector laboral y qué cuestiones quedan sin resolver?
Hasta este jueves 12 de octubre se acumulan 573 días sin aumento salarial, gracias a una política gubernamental que redujo el salario mínimo devengado por los trabajadores de la administración pública a sólo $3,73 (Bs 130). Mientras las expectativas se centran en una decisión de coordinación que se tomará en las próximas semanas, reina el silencio por parte de la dirección del gobierno.
Las expectativas de crecimiento se vieron respaldadas por la cuarta reunión del Foro de Diálogo Social prevista para la primera semana de octubre en Valencia. En esta instancia volverán a sentarse representantes de tres actores del sector laboral: los trabajadores, la empresa privada y el Estado. Pero la reunión fue pospuesta.
Los temas a tratar en esta instancia quedan pendientes para una futura reunión, que dará continuidad a un diálogo iniciado hace más de 18 meses y que es supervisado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ya que ni siquiera. Las organizaciones internacionales han permitido que las partes lleguen a acuerdos.
* Leer más: ¿Aumentará salario en octubre? Esto es lo que esperan empresarios y sindicatos
Para medir el impacto de esta organización en cualquier decisión que tome el ejecutivo en materia salarial es necesario conocer su efectividad y alcance.
¿Qué es un foro de diálogo social?
El Foro de Diálogo Social es un ejemplo creado para reunir a una mesa de diálogo a organizaciones sindicales, entidades patronales y organizaciones del Poder Ejecutivo, con el objetivo de representar los intereses de los trabajadores, las empresas privadas y el Estado respectivamente.
En estos encuentros se discuten diversos aspectos relacionados con el sector laboral venezolano, pero se enfocan específicamente en la corrección de ciertas prácticas que violan lo establecido en los acuerdos suscritos y ratificados por Venezuela.
Así, el propósito de los foros de diálogo social es permitir que las partes lleguen a un acuerdo y elaboren propuestas conjuntas para cumplir con dichos acuerdos.
¿De dónde viene este ejemplo?
El origen de este diálogo tripartito se remonta a 2015, cuando Fedecámaras presentó una queja formal ante la OIT denunciando múltiples violaciones de acuerdos relacionados con salarios, libertad sindical, opresión y violencia contra los trabajadores, y la ausencia de un proceso de entendimiento. . ruta
La denuncia fue atendida por la OIT, que en 2018 nombró una comisión de investigación compuesta por tres miembros independientes que visitaron Venezuela. Luego de realizar respectivos diagnósticos en el país, elaboraron un informe publicado en 2019, en el que destacaron tres violaciones. El acuerdo específico, sin embargo, rechaza a algunos de los otros representantes de Fedecámaras denunciados en su denuncia.
El informe de la comisión de investigación instó al gobierno a retomar el cumplimiento de estos tres convenios, mientras que la OIT monitorearía la situación a través de revisiones periódicas y discusiones sobre el tema en cada órgano rector que realiza la entidad cada seis meses.
Luego de una revisión de dos años que confirmó la falta de esfuerzos del gobierno para implementar medidas correctivas, la Junta Directiva decidió, por consenso de empleadores, trabajadores y representantes gubernamentales, que Nicolás Maduro instaría al gobierno a respetar los acuerdos, recomendando como mecanismo para encontrar una solución Diálogo social. La delegación venezolana presente en la Junta Directiva no tuvo más remedio que aceptar.
1- Condenar que el gobierno no cumple con las recomendaciones de la Comisión de Encuesta, máximo órgano regulador de la OIT.
2- Reconocer los esfuerzos del gobierno para implementar el diálogo social.
3- Instalar un foro de diálogo social con asistencia y apoyo de la OIT—Jorge Roig Navarro (@jorgeroig) 6 de noviembre de 2021
¿Venezuela viola algún acuerdo?
Durante más de una década el gobierno ha cometido todo tipo de violaciones de las leyes laborales. Acoso contra sindicalistas, trabajadores encarcelados, secuestros sindicales, irrespeto a los convenios colectivos, salarios de hambre y largo etc.
En su informe, la Comisión de Encuesta evaluó todas estas cuestiones y consideró que sólo había material para establecer que el gobierno había violado los siguientes tres acuerdos en ese momento:
- Acuerdo 26: Respecto al procedimiento para la fijación de salarios mínimos. Ordena el establecimiento de medidas para fijar salarios mínimos para los trabajadores cuando no existe un mecanismo eficaz para hacerlo o cuando los salarios son “anormalmente bajos”. No afecta el monto del salario, pero es necesario establecer una fórmula a la hora de aumentarlo.
- Acuerdo 87: Respecto a la protección de la libertad de asociación y el derecho de organización. Indica que las organizaciones sindicales pueden elegir libremente a sus representantes y “las autoridades públicas deben abstenerse de cualquier injerencia que limite este derecho o impida su ejercicio legal”.
- Acuerdo 144: Relativo a la consulta tripartita. Indica que se deben implementar procedimientos para garantizar consultas efectivas entre gobiernos, empleadores y trabajadores para discutir cuestiones de incumplimiento de los convenios y recomendaciones de la OIT.
¿Se ha avanzado?
Desde la instalación del Foro de Diálogo Social, a finales de abril de 2022, no se ha implementado ninguna acción encaminada al cumplimiento de los acuerdos.
Durante este tiempo se realizaron tres sesiones de diálogo. En cada uno de ellos se desarrolla una hoja de ruta para seguir trabajando en el acuerdo dentro de esa instancia.
La última sesión se realizó a finales de enero de 2023 y se acordó instalar mesas técnicas que trabajarán en el desarrollo de un mecanismo para la determinación del salario mínimo. Se les dará hasta el 30 de abril para presentar la propuesta al comité ejecutivo, pero no ha habido ninguna actualización oficial al respecto.
Sindicato de Trabajadores de la Alianza Sindical Independiente (ASI) confirmó el asunto decual Que, mediante consenso con otras organizaciones de empleadores y trabajadores, finalmente se presentó al Ministerio de Trabajo a mediados de septiembre la propuesta de un proceso de fijación de salario mínimo. Todavía están esperando una respuesta.
Esta propuesta considera una lista de indicadores, como salarios de los trabajadores activos, jubilados y pensionados, producto interno bruto (PIB), inflación, canasta alimentaria, crecimiento económico e ingresos por misiones sociales.
El Mecanismo es producto de 13 sesiones de la Mesa del Foro de Diálogo Social dedicadas a discutir los mecanismos de fijación de salarios.
¿El aumento salarial depende del foro de diálogo social?
Sólo el poder ejecutivo tiene el poder de decretar un salario mínimo legal, por lo que nada de lo discutido en los foros de diálogo social puede imponer una decisión al gobierno.
Aunque los diálogos tripartitos no tienen poderes de aplicación, pueden presentar propuestas al Consejo Ejecutivo, como lo hicieron con el sistema de fijación de salarios.
Además, los centros participantes en el diálogo también aportan sus propuestas. La ASI ha propuesto un aumento inicial de 65 dólares en el salario mínimo, sumado a las bonificaciones ya pagadas, para añadir un mínimo de 100 dólares al salario bruto, lo que sacaría a la administración pública del umbral de pobreza. El Centro considera que este será un primer paso destinado a restablecer el salario digno en el futuro.
Por su parte, la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores (CBST), cercana al chavismo, reveló el mes pasado que estaba en conversaciones con el Ejecutivo para encontrar una “solución salarial” en octubre. Aunque su vicepresidente, Orlando Pérez, no entró en detalles, parece que se centrará más en beneficios sociales que en aumentos salariales.
*Lea también: Central Bolivariana negocia con el chavismo una “solución salarial” para octubre
¿Por qué se pospuso la última reunión?
Las centrales sindicales fueron informadas el 4 de octubre, un día antes de la fecha prevista para la cuarta reunión, de que la reunión prevista en Valencia no se llevaría a cabo.
Según la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV), existían posiciones encontradas entre la OIT y representantes del gobierno. El organismo internacional ha reclamado mayor eficacia en el planteamiento y en los resultados, ya que los acuerdos se han retrasado durante días.
De momento, la reunión no ha sido cancelada definitivamente, pero tampoco se ha fijado una nueva fecha para la reunión.
*Leer más: Diálogo tripartito suspendido por desacuerdos entre Ejecutivo y OIT
¿Qué asuntos quedaron pendientes de la sesión anterior?
El eje central de la próxima reunión aún se centra en el Acuerdo 26 sobre el proceso de determinación salarial. La discusión salarial es la que genera mayor interés por parte de la población y de ahí la principal prioridad.
Otro tema pendiente de la última reunión fue el nombramiento de un experto de la OIT que residirá permanentemente en Venezuela, según se acordó en la última reunión del Consejo Superior de la entidad. Su imagen permitirá acelerar los procesos del país.
Por otro lado, los movimientos sindicales insistieron en la liberación de los trabajadores encarcelados y el fin de la persecución a los sindicalistas, especialmente después de que los trabajadores Renaldo Cortés, Alphonzo Melendez, Alcides Bracho, Nestor Astudillo, Gabriel Blanco y Emilio Negrín fueran condenados a 16 años. en prisión. Una sentencia basada en una captura de pantalla fue la única prueba.
Vista de publicación: 26