con una espátula 30 de octubre de 2023, 7:33 am La exdiputada María Corina Machado saluda a sus seguidores durante una declaración a los periodistas en Caracas (Venezuela). Caracas Al Dia/Miguel Gutiérrez El 22 de octubre, la oposición venezolana se arriesgó -contra todo pronóstico- Realizar elecciones internas y autoadministradas que resultaron con una contundente victoria de María Karina Machado. para el tiempoResumen completo de noticias directamente a tu correo electrónico. ¡Suscríbete y descúbrelo primero! Con 2,2 millones de votos que suman el 92 por ciento de los votos, el exdiputado tiene la fuente de legitimidad necesaria para enfrentar a Nicolás Maduro en las elecciones presidenciales de 2024. Sin embargo, el problema es su propio poder electoral, ya que, anticipando que Machado ha comenzado a despertar simpatías populares, el chavismo vuelve a inhabilitarlo para ejercer cargos públicos por 15 años, lo que se traduce en la imposibilidad de registrar legalmente su candidatura. Antes, el Consejo Nacional Electoral. Y ni la oposición ni el chavismo tenían en sus cálculos que en el proceso participarían 2.307.635 venezolanos. “Es un fraude”, insistió esta semana el presidente de la Asamblea Nacional y jefe de la delegación del chavismo en diálogo con la oposición, quien insistió en que el máximo de personas que podían votar, por lo que, según él, “Las cifras estaban infladas”.. Lo cierto es que, inmerso en una profunda crisis económica y 8.000.000 de exiliados, los resultados de estas primarias venezolanas demostraron que el chavismo enfrenta su mayor desafío no sólo ante los ciudadanos, sino ante Estados Unidos. “María Karina Machado o las sanciones de Estados Unidos, ¿qué teme más el gobierno?” preguntó Igor Kuoto, experto en negociación y resolución de disputas, quien explicó al periódico que “si bien es cierto que la prioridad del gobierno en las negociaciones es levantar la prohibición, los resultados de las preliminares lo ponen en primer plano. De nuevo la diatriba contra aceptar la prohibición – levantada hace sólo seis meses y hecha – o acudir a las urnas contra Machado. Jorge Rodríguez y el propio Maduro han insistido en que la descalificación no era una condición para firmar el acuerdo. Barbados el 17 de octubre donde se comprometieron con la oposición, pero especialmente con Estados Unidos, a brindar garantías electorales para las elecciones presidenciales de 2024. Apenas unos días después, el secretario de Estado de Estados Unidos, Antonio Blinken, dijo que si las inhabilitaciones no eran eliminadas para fines de noviembre, su país revisaría las sanciones a cuatro licencias otorgadas a Petróleos de Venezuela. Rodríguez lo llamó “ocupado” y dijo que no era parte del trato. A esto se sumó su insistencia en que las primarias fueron una elección “frívola”. Sin embargo, cuando se conoció el apoyo electoral a Machado, la retórica chavista cambió. La narrativa ahora es que la oposición no ha cumplido con los acuerdos, ha cometido “fraude” y que “el Centro Carter auditará el proceso mismo”. “El gobierno, desesperado por evitar sanciones, cayó en las trampas y jaulas del Departamento de Estado. No se dieron cuenta de que realizar las primarias era un golpe emocional y político muy duro para ellos”, comentó el politólogo Daniel Arias. Los analistas creen que sólo Dios Cabello, el número dos del chavismo, se dio cuenta “del peligro que le corría”, pues fue uno de los pocos que insistió desde el principio en que no se realizarían primarias. “Ciertamente causó una crisis política dentro del sector oficial”, dijo Arias. Desde su perspectiva, Machado ha puesto al chavismo contra la pared, mientras enfrenta el dilema de eliminar el impeachment y arriesgarse a perder las elecciones presidenciales o abandonar la medida y no levantar las sanciones estadounidenses y cortar nuevamente el flujo de dinero. En Venezuela. Venezuela, que profundizará la crisis económica por las sanciones. “Esta es una gran victoria para el Departamento de Estado y la oposición, ya que convierte las primarias en el acontecimiento político de 2023”., añadió el politólogo. La ubicación y los detalles del engaño también fueron revelados al núcleo diplomático reconocido del país. El propio Rodríguez llamó a los embajadores y les pidió “no interferir en los asuntos de Venezuela” y se refirió al apoyo que le dieron a Juan Guaidó en 2019. Es evidente que la amenaza del chavismo todavía no es importante para Machado. “Problema de inelegibilidad resuelto por 2,5 millones de venezolanos el pasado domingo”La oposición habló al tomar juramento como ganador de la Comisión Nacional de Primarias esta semana. Machado será investigado por la Fiscalía por “irregularidades” en el proceso. Más allá de eso, Machado también confía en sus propuestas: construir una coalición nacional con todos los sectores opositores del país, crear un aparato electoral fuerte para 2024 y centrar la campaña en el pueblo y el apoyo internacional. Sobre este último punto, Mariano D’Alba, asesor senior de Crisis Group, considera Para los países que firmaron el acuerdo en Barbados, es crucial desplegar un esfuerzo diplomático que no sólo exija, sino que cree la posibilidad de implementar las garantías electorales acordadas por el gobierno de Maduro. “Será necesario no sólo apelar a la diplomacia pública para garantizar la implementación del acuerdo, sino también hacer esfuerzos prudentes para resolver un posible estancamiento en la implementación del acuerdo electoral”, afirmó de Alba, quien también considera que los países La participación activa es porque entienden que la política de embargo no funcionó y resultó en un éxodo que ahora los afecta directamente. Hay quienes apuestan a que si Machado sigue sin ser elegible, Estados Unidos revocará la licencia a PDVSA, pero esa posibilidad es “muy baja” para el director de Datanálisis, Luis Vicente León. Desde su punto de vista, el tema clave es la declaración del asesor de Asuntos Hemisféricos de la Casa Blanca, Juan González. ¿A qué le teme más el gobierno a Machado o a las sanciones de Washington? Cuando le preguntaron al funcionario por qué relajó las sanciones sabiendo que no habría elecciones competitivas en Venezuela, aseguró que fueron heredadas de Donald Trump y no servían de nada. Eso, además de los cambios geopolíticos actuales, afecta los intereses estadounidenses. “Yo creo que los acuerdos se firmaron sabiendo que el gobierno venezolano no se comprometió a habilitar a Machado. Y sin embargo, la decisión de Estados Unidos y la oposición fue seguir adelante, aunque no abandonarán los esfuerzos para resolverlo en el futuro”, enfatizó León. Haga clic para leer la nota completa aquí (function(d, s, id) var js, fjs = d.getElementsByTagName(s)[0]; if (d.getElementById(id)) return; js = d.createElement(s); js.id = id; js.src=”https://connect.facebook.net/es_LA/sdk.js#xfbml=1&version=v3.0&appId=103199389782118&autoLogAppEvents=1″; fjs.parentNode.insertBefore(js, fjs); (document, ‘script’, ‘facebook-jssdk’));
El Tiempo: El chavismo enfrenta su prueba más dura para mantenerse en el poder en Venezuela

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.