con una espátula
El ministro de Asuntos Exteriores de Guyana, Hugh Todd, criticó un comunicado emitido este miércoles por su homólogo venezolano, Ivan Gill, sobre una supuesta “declaración conjunta” con el Comando Sur sobre la presencia militar en Esequibo, unos 160.000 metros cuadrados. Kilómetros en disputa entre ambos países, “propaganda”.
“El Ministerio de Asuntos Exteriores no tiene conocimiento de esto. Esa parece ser la posición normal de Venezuela, que es crear engaño y división en la región, y creo que están fallando”, afirmó Todd en conferencia de prensa.
En este contexto, el Ministro de Relaciones Exteriores de Guyana enfatizó que “niega categóricamente la afirmación de Venezuela de que Guyana haya permitido a Estados Unidos establecer una base militar en el Esequibo”.
“Esto es lo que está haciendo Caracas: mucha desinformación y mucha propaganda, y es para el consumo local generar impulso en el camino hacia su llamado referéndum”, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de Guyana.
Venezuela celebrará un referéndum consultivo el 3 de diciembre, en el que el chavismo buscará apoyo popular a una propuesta de anexión de Guana Esquiba, aunque la consulta no será vinculante ni implicará un cambio inmediato en la zona en disputa.
Un total de 167 partidos políticos, sectores organizados y movimientos sociales de Venezuela formalizaron su participación en el referéndum consultivo de este miércoles.
Por otra parte, la embajadora de Estados Unidos en Guyana, Nicole Theriot, dijo el martes que quiere mejorar las relaciones bilaterales en materia de defensa “que impulsen objetivos mutuos de seguridad, contrarresten amenazas transversales y promuevan la seguridad regional”.
Guyana y organizaciones como la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Commonwealth (Comunidad de Antiguas Colonias y Territorios Protegidos Británicos) rechazan referendos que, entre otras cosas, preguntarían a los ciudadanos si apoyarían o no . La posición histórica de Venezuela de no reconocer la competencia de la CIJ para “resolver la disputa”.
Guyana se basó en un laudo arbitral de 1899, que le concedió territorio (entonces bajo dominio británico), decisión que Venezuela protestó de inmediato, reclamo que, varias etapas después, permanece hasta el día de hoy.
Por su parte, Venezuela defiende que la Convención de Ginebra firmada en 1966 rige la disputa, ya que -asegura- es “el único instrumento jurídico vigente” y presentado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para su resolución. cuestiones mediante negociaciones y de manera “satisfactoria” para ambos países.
A estas alturas, ninguno de los bandos ha planteado la opción de los propios esequibanos, unos 125.000, que deciden si pertenecen a un país u otro, o siguen siendo un territorio independiente y soberano. Caracas Al Dia