Las investigaciones realizadas por Acceso a la Justicia muestran que los tribunales inferiores a menudo se niegan a conocer casos que caen dentro de la jurisdicción de la ley, retrasando el proceso judicial durante años y sin proteger a las víctimas femeninas.
Una investigación realizada por la organización no gubernamental Acceso a la Justicia encontró que los fallos judiciales muchas veces no cumplen con las normas existentes, particularmente la ley orgánica sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia.
Este estudio, que busca descubrir la realidad del acceso a la justicia para las mujeres en el contexto de emergencias humanitarias y violaciones generalizadas de los derechos humanos en el país, revela que “las denunciantes suelen ser reintegradas al proceso judicial, ya que “verifican la práctica”. Eso no sólo perpetúa el ciclo de violencia, sino que también desalienta a las víctimas a buscar justicia”.
Acceso a la justicia considera que el Estado debe incluir una perspectiva de género en sus acciones y condena que las víctimas tengan que enfrentar un sistema con procesos prolongados con prácticas como la demora judicial, que no sólo niegan la justicia, sino que dicen que “contribuyen a Mantiene “una sensación de impunidad entre los criminales”.
Los defensores de los derechos humanos advierten que estos factores son alarmantes porque “la violencia de género se está convirtiendo lentamente en una crisis endémica”.
Durante el periodo analizado por Acceso a la Justicia (2018-2022), la Sala de Casación Penal “tiene un número total de sentencias mucho menor que la Sala Constitucional, pero el porcentaje de decisiones sobre violencia contra las mujeres en la SCP es mucho mayor que en la SC”, pero explican que eso tiene sentido porque es un tema penal y la Sala Constitucional se ocupa de muchos otros asuntos y no sólo de lo penal.
*Leer más: Maduro anuncia medidas para facilitar denuncias de mujeres víctimas de violencia
Entre ambas cámaras, en los últimos cinco años se han dictado 5.276 decisiones sobre violencia contra las mujeres, pero sólo 306 sentencias sobre violencia contra las mujeres; lo que representa sólo el 5,80% del total.
Tras analizar los casos, Acceso a la Justicia encontró que “la mayoría de las decisiones no están vinculadas al cumplimiento de meros trámites o trámites, lo que sugiere una atención limitada a los principales temas relacionados con la violencia contra las mujeres”.».
El 62% de las decisiones fueron meramente procesales o relacionadas con requisitos de cumplimiento, lo que significa que un gran número de sentencias en 2021 se limitaron en realidad a abordar cuestiones procesales y no sustantivas relacionadas con la violencia contra las mujeres. En los siguientes casos, esta situación se agravó alcanzando el 76% de las sentencias en esta materia, demostrando que no se cumple el mandato del artículo 257 de la Constitución, que establece que “no se sacrificará la justicia excluyendo formalidades innecesarias”.
Lo mismo puede decirse de las decisiones sobre violencia contra las mujeres de la Sala de Casación Penal, ya que solo el 60% versó sobre aspectos o trámites procesales en 2021, aumentando al 62% en 2022.
La investigación realizada por Acceso a la Justicia muestra que muchas veces los tribunales inferiores se niegan a conocer casos que son competencia de la ley, lo que retrasa el proceso judicial por años, ya que no aplican el principio de transversalidad, se limitan a vidente. El caso desde una perspectiva estrecha; O toman decisiones puramente formales que no protegen a las víctimas de sus atacantes.
Vista de publicación: 126