con una espátula
La crisis político-económica que enfrenta Venezuela ha provocado la mayor migración de las últimas décadas a pesar de no verse afectada por una guerra. Aunque algunos organismos internacionales contabilizan más de 7,5 millones de migrantes venezolanos en el mundo, el fenómeno va en aumento dentro del país.
Por Radio Fe y Alegría
Mirla Pérez, directora del Centro de Investigaciones Populares y Observatorio de Convivium, explicó que según su reciente informe, casi la mitad de los entrevistados conocía a alguien que se mudó a otra zona del país, donde la región capitalina lo recibió. La mayoría de estos inmigrantes.
“Lo primero que hay que dejar claro es que la inmigración venezolana no es planificada sino forzada por condiciones económicas y de seguridad. Cuando la gente no encuentra condiciones de vida adentro y agota las posibilidades de quedarse, se va”, dijo Pérez en entrevista para la cuenta. @MgramMonitor.
Pérez señaló que la migración interna es un proceso difícil de estudiar debido a la situación demográfica de Venezuela. “No sabemos cuánta gente nos queda en el país porque la última referencia es del censo de 2011, que no nos permitió conocer la reorganización interna de los estados porque la gente se traslada de una ciudad a otra y la dinámica cambia. “.
Según explica el informe del Observatorio Convivium en el ítem Dinámica Migratoria, los estados con mayor porcentaje de migración interna son Julia con 28.7%, seguido de Yarracuy con 18.18%, Bolívar (capital) con 16.66% y Aragua con 15.15%. .
Para leer la nota completa, aquí