El punto de partida propuesto por los representantes de los profesores universitarios es aumentar el salario mínimo nacional a 180 dólares. “Ya llegamos a 620 días sin aumento salarial. “Los salarios en el sector universitario tienden a ser cero”, dijo el 29 de noviembre José Gregorio Afonso, presidente de la asociación de profesores de la Universidad Central de Venezuela.
La Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (Apucv) y la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv) solicitaron al gobierno de Nicolás Maduro ajustar los salarios. Condenaron las deplorables condiciones laborales.
Keta Stefani, directora de FAPUV; Y el presidente y vicepresidente de Apucv, José Gregorio Afonso y Luis Crespo, respectivamente, presentaron el 29 de noviembre un cuadro salarial proponiendo que un docente instructor a tiempo parcial (que inicia su carrera) reciba $308; Actualmente gana el equivalente a cuatro dólares.
*Leer más: Ramos Alup asegura que participará en referéndum del Esequibo
“Ya llegamos a 620 días sin aumento salarial. “Los salarios en el sector universitario tienden a ser cero”, afirmó Alfonso en la presentación. Agregó que el primer paso que debe dar el gobierno en enero es realizar una reunión con gremios universitarios y autoridades para discutir el tema salarial.
El punto de partida es aumentar el salario mínimo nacional a 180 dólares: “El gobierno puede quedarse con la mitad de esos recursos, porque tiene que pagar los bonos que le pagan”.
Las opiniones de los docentes establecen que un docente que comienza su carrera a tiempo completo gana alrededor de $726, y uno que ostenta el rango más alto alcanza los $1,184.
El presidente de la Apucv enfatizó que el salario de $1.184 no es excesivo, ya que un docente con similar formación gana alrededor de $4.000 mensuales en países de la región.
“Pueden arreglar la infraestructura universitaria, pueden arreglar jardines, aulas, reconstruir edificios, pero si no hay gente y si no tenemos capital humano, y sobre todo gente encargada del conocimiento. Trabajar, no pueden “Hay universidades eficaces”, advirtió.
Keta Stefani, por su parte, denunció la falta de presupuesto de la universidad y las deplorables condiciones laborales. “Estos graves abusos se han cometido a pesar de la constante condena y movilización”, afirmó un representante sindical en una rueda de prensa.
“Sin salario ni autonomía, la sostenibilidad de las universidades venezolanas es imposible… Ya se nos ha vuelto imposible sobrevivir en esta situación por la pérdida de calidad de vida de los profesores universitarios”, advirtió Stefani.
Vista de publicación: 341