Tras los resultados de la consulta del Esequibo realizada el pasado domingo 3 de diciembre, mucho se ha hablado sobre los próximos pasos que dará el gobierno venezolano. La ejecución de acciones futuras no está del todo clara.
De hecho, el número de participantes en referendos consultivos no está del todo claro. El comunicado del presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Elvis Amaroso, no mencionó el número exacto de participantes, el registro de omisiones ni la suma de votos para cada una de las cinco preguntas formuladas en la consulta electoral.
Según varios abogados constitucionales, los referendos consultivos no son estrictamente obligatorios. Es decir, los resultados no deberían representar un mandato para el gobierno venezolano porque fue una consulta que se hizo con el pueblo. “Debería permitir a las autoridades competentes tomar las decisiones adecuadas”, afirmó. El efecto Kokuyo Abogado constitucionalista, Gustavo Manzo.
Sin embargo, líderes del chavismo como Diosdado Cabello y el diputado y presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, respectivamente, dijeron que el referéndum era vinculante y que en las próximas horas se tomarían medidas relacionadas con los resultados de la jornada.
Vincularse o no: lo que viene tras la consulta del Esequibo
Para el abogado Gustavo Manzo, el domingo 3 de diciembre no es vinculante porque no cumple con el artículo 70 de la Constitución venezolana.
“Este artículo establece que los ayuntamientos y asambleas cívicas, cuyas decisiones son vinculantes, son, entre otros, medios de participación y liderazgo público en el ejercicio de su soberanía. No estábamos ante una asamblea de ciudadanos, porque un referéndum consultivo no es una asamblea de ciudadanos, ni tampoco era un ayuntamiento abierto. En consecuencia, no procede la obligatoriedad a que se refiere el artículo 70”, sentenció Manzo.
El abogado constitucionalista Nelson Chitty La Roche también indicó que “el referéndum del domingo pasado tenía cuestiones que ya son parte de la constitucionalidad y la legitimidad. También hay preguntas que por su propia naturaleza no deberían responderse de forma pública porque actos judiciales como las audiencias en la Corte Internacional de Justicia no están sujetos a referéndum.
La pelota está en el tejado de Nicolás Maduro
Chitti La Roche recomendó al gobernante Nicolás Maduro centrarse en preparar una mejor participación ante la Corte Internacional de Justicia en 2024. “Debería buscar buenos abogados en el país y prepararse para comparecer ante la CIJ el 8 de abril. No pierdas esa oportunidad, sé arrogante y deja que alguien te diga las consecuencias de no ir”, dijo el abogado.
Mientras tanto, el abogado Gustavo Manzo recomienda a Maduro acatar lo que dicta la constitución venezolana. “El responsable de tomar una decisión y emprender acciones directas es el ejecutivo nacional. Por eso decimos que el referéndum no fue efectivo sino inútil. Es más, lo que quería era ganar cierta legitimidad política para la acción que se iba a tomar. Pero en cualquier caso, obviamente, le corresponde al Presidente según el artículo 236″, explicó el experto venezolano.
Se espera que en las próximas horas se den a conocer las acciones del chavismo respecto a este tema, especialmente luego del discurso del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez, quien dijo que “esta fantasía de carácter no vinculante muere en unos pocos”. horas.” A ver qué otras mentiras inventan porque esto de atar o no atar hoy se muere”, dijo el martes 5 de diciembre.