Los trabajadores del sector público, incluidos los sindicatos de educación y enfermería, protestaron frente a la sede del Ministerio de Gobierno el 9 de enero. Trabajadores activos, pensionados y jubilados exigieron aumentos salariales y presentaron un documento ante el fiscal Tarek William Saab.
Este 9 de enero 25 sindicatos y organizaciones sindicales se concentraron en la Plaza Carabobo, frente a la sede del Ministerio Público en Caracas. Las protestas fueron parte de protestas nacionales convocadas para el martes en varios estados del país para exigir mejoras salariales, respeto a los derechos laborales y la firma de convenios colectivos.
Varios trabajadores en activo, jubilados y pensionados de los sectores de enfermería, educación y gobierno realizaron una protesta luego de 662 días sin mejoras en los salarios de los ejecutivos desde las 9 de la mañana. Los trabajadores exigieron que se atienda la solicitud de aumento salarial y este aumento permitirá a los trabajadores cubrir sus necesidades básicas.
Actualmente, el salario mínimo de los trabajadores es de 130 bolívares, lo que equivale a 3,6 dólares según el tipo de cambio oficial del Banco Central de Venezuela de este 9 de enero.
Foto: Sarahi Gómez
Raquel Figueroa, dirigente sindical de la Federación de Colegios de Profesores de Venezuela, tomó la palabra durante la manifestación para llamar a la unidad de todos los sectores en el reclamo de salarios al 2024. De igual forma, aseveró que el salario actual que reciben los docentes es tan precario que representa una violación a sus derechos humanos.
*Leer más: Las clases se reanudan a partir del #8ene en medio de protestas y exigencias de aumento salarial
“Nuestro sector educativo hoy enfrenta la erosión de todos nuestros derechos laborales así como de nuestros derechos humanos. Hoy no tenemos convenio colectivo ni seguridad social. Tenemos un déficit de docentes del 75% y hoy la educación está catalogada como mediocre”, dijo Figueroa durante la protesta.

Foto: Sarahi Gómez
Los sindicatos de enfermería estuvieron presentes en las protestas de Caracas. Ana Rosario Contreras, presidenta del Colegio de Enfermería del Distrito Capital, exigió la necesidad de un aumento en los salarios de los trabajadores del sector salud, señalando que no estarán satisfechos con los bonos que el gobierno entrega a los trabajadores y que no no tener impacto en los beneficios sociales.
“Los trabajadores activos y jubilados deben enviarle un mensaje a Nicolás Maduro: No vamos a afrontar el 2024 con aguinaldos. No vamos a seguir recibiendo migajas. Necesitamos salarios dignos y pensiones adecuadas para no vivir en la pobreza social. Si quieren, “Nos meten presos por exigir nuestros derechos, tienen que construir más cárceles porque no nos van a poner en la calle. “Si quieren maestros en las escuelas y enfermeras en los hospitales, deben subir los salarios”, dijo Contreras en la conferencia de prensa. protesta.

Foto: Sarahi Gómez
La incertidumbre salarial en Venezuela también afecta a los jubilados y pensionados, quienes no pueden afrontar derechos como el acceso a la salud, la compra de medicamentos y una nutrición equilibrada porque lo que reciben como pensiones es insuficiente. Por eso los jubilados también se unen a estas protestas.
Emilio Lozada, presidente de la Federación de Jubilados y Pensionados de Venezuela, aseguró que en 2023 se realizaron 3.230 protestas en todo el país y señaló que ninguna de las demandas de los trabajadores fue atendida por las autoridades.
“Los 5.380 millones de venezolanos que pagamos seguridad social y nosotros solo recibimos 130 bolívares y algunos bonos, no hay un salario mínimo autorizado. Los documentos fueron entregados al Ministerio de Trabajo demostrando que hay dinero de los impuestos”, dijo Lozada en el mitin.

Foto: Sarahi Gómez
Trabajadores activos, jubilados y pensionados agrupados en 25 organizaciones civiles, gremiales y gremiales se concentraron frente al Ministerio Público para entregar un documento al fiscal general Tarek William Saab. En el documento solicitaron a la SAB dar respuesta a las demandas de diversas organizaciones en materia de derechos laborales. Representantes del Ministerio Público recibieron el documento proporcionado por representantes de diversas organizaciones gremiales y sindicales. Asimismo, los voceros dijeron que podrían solicitar una audiencia con el Procurador General en un plazo de 15 días.
Este 9 de enero también hubo una manifestación de trabajadores en la puerta de Tamanaco de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y caminaron hasta la Plaza Venezuela. Agentes de la Policía Nacional Bolivariana custodiaron la manifestación.
Los trabajadores convocaron a una manifestación en la sede del Ministerio de Educación en la plaza del Parque Karabobo para el próximo 15 de enero, Día del Maestro. También habrá una gran movilización nacional convocada para el 23 de enero. Se esperan más detalles sobre la próxima acción callejera de los trabajadores que permanecerán en protesta a la espera de una respuesta de las instituciones estatales.
Vista de publicación: 259