La narrativa oficial afirma que el golpe militar contra Marcos Pérez Jiménez destruyó la oportunidad de una revolución, pero según López Maya esto constituye un error histórico porque el derrocamiento de la dictadura forja la posibilidad de establecer un sistema representativo. Mantenido hasta 1998. Caracas. Este martes se cumple 66 años del golpe cívico-militar que derrocó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Para la historiadora Margarita López Maya, el 23 de enero sigue siendo un hecho relevante porque honra la sabiduría de los actores políticos que trabajaron juntos para lograr una plataforma unificada, a favor de la construcción de la única democracia representativa que, según ella, existió. en el país. Un profesor de la Universidad Central de Venezuela analizó los motivos del fin de la dictadura perermenista y sostiene que, si bien es poco probable que se produzca un golpe de Estado en la situación actual, esta fecha mejora los esfuerzos por celebrar. Venezolanos que salieron a las calles a exigir un país libre y neutral. A continuación se muestra la entrevista que realizó. Crónica Uno Margarita López a Maya: A 66 años del fin de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, ¿por qué es importante recordar el 23 de enero? Esta es una de las fechas más importantes de nuestra historia política. Venezuela fue un país profundamente autoritario y militarista durante todo el siglo XIX y gran parte del XX, y tardó mucho en alcanzar una situación favorable que le permitiera construir una democracia. Recordando los esfuerzos realizados para llegar hasta allí casi siglo y medio después de la independencia de la región del Imperio español, es el esfuerzo colectivo de la población, hombres y mujeres, que soñaron con un sueño independiente desde el momento de la independencia de España. . País, igualitario y justo, donde todos podamos convivir en igualdad de condiciones. A lo largo de los años, el partido gobernante y la oposición han venido honrando la fecha desde perspectivas diferentes, casi contradictorias. ¿Cuál crees que es la explicación más precisa de estos hechos? Como historiador uno sabe que los acontecimientos existen, pero los actores políticos tienen intereses y esos intereses entran en la interpretación de la historia venezolana. Lo cierto es que desde 1958 la interpretación oficial fue que el 23 de enero fue el momento en que el país, en su mayor parte, forjó la posibilidad que permitiera la construcción de un régimen democrático representativo. Eso es lo que llaman democracia occidental, democracia liberal. Fotografía: Tairy Gamboa Sin embargo, a partir de 1999, esta interpretación comenzó a ser cuestionada por nuevos actores políticos que surgieron críticos con la democracia occidental. Se basaron en fuentes radicales del Partido Comunista y en historiadores intelectuales comunistas para decir que no, que la oportunidad de revolucionar el 23 de enero se perdió porque los actores emergentes traicionaron la voluntad del pueblo. A partir de ahí, tejen otra interpretación de la historia venezolana en la que la verdadera democracia ya no es la democracia representativa sino la democracia revolucionaria. Esta interpretación, cuando estos actores llegan al poder, comienza a explicar el gobierno, y entonces nos encontramos ante dos discursos que no coinciden en una misma verdad. El golpe contra Marcos Pérez Jiménez se conoce como la restauración de la democracia en Venezuela. ¿Cómo valora el momento histórico actual del país en comparación con aquel momento? Lo primero que hay que decir es que ya no somos una democracia. Durante un tiempo, este intento de un sistema político democrático se perdió, durante la era de Hugo Chávez y especialmente cuando se rompió el hilo constitucional con Nicolás Maduro. En comparación con Maduro, los politólogos de Chávez pasaron a un sistema híbrido en el que todavía tenía el voto popular. Chávez tenía una clara mayoría, y aunque la competencia electoral era cada vez menos justa y equitativa, en algunos aspectos tenía legitimidad democrática, aunque sus tendencias eran autoritarias y se centraban en destruir las instituciones democráticas del país. Ya no tenemos lo que tenemos ahora con Nicolás Maduro. Con demasiada frecuencia vemos candidatos que, después de llegar al poder, se propusieron poner fin al gobierno democrático. Es decir, ingresan al sistema y comienzan a erosionar políticas e instituciones, y esto es típico de Venezuela. Entonces, aunque es muy difícil saber cuándo comenzó el autoritarismo total en Venezuela, yo diría que fue entre 2016 y 2017. ¿Cuál era la situación del país en 1958 que llevó al derrocamiento de Pérez Jiménez? ¿Tienen alguna similitud con los últimos años? El derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez fue estrictamente un golpe militar, aunque la retórica oficial actual dice que fue retirado. Lo cierto es que Pérez Jiménez escapó en el avión presidencial y todos escucharon el motor del avión cuando se dirigía a República Dominicana a refugiarse con otro dictador: Gustavo Rojas Pinilla. Fue una situación de la que el gobierno se fue cuando se dio cuenta de que los militares ya no lo apoyaban. Ese escenario lo veo improbable en Venezuela. Aunque despedimos a los dictadores, esto ocurrió cuando evaluaron que su situación era inestable y decidieron irse sin mucho derramamiento de sangre. No estoy seguro de que esa sea nuestra situación hoy. Falta de gobernabilidad demostrada ante derramamientos de sangre, como en las protestas. Lo que existe es el precedente que favoreció el derrocamiento de Pérez Jiménez. El primer elemento y el más importante es la pérdida de apoyo a las fuerzas armadas que se manifestó durante un fallido intento de golpe de Estado el 1 de enero. A esto siguió la salida de Pedro Estrada, quien era el jefe de policía, y del ministro del Interior, Loreno Vallenilla Lange, quienes eran dos de los apoyos más importantes de Pérez Jiménez en ese momento. La salida de estos dos hombres, y especialmente de Estrada, fue la señal que inició una movilización masiva de la sociedad civil y actores políticos como la Junta Patriótica, que era la plataforma de la oposición, formada principalmente por jóvenes. Venezuela y quién hizo el trabajo encubierto. La situación es la misma en este momento, pero la mayor diferencia es que no hay señales de que las fuerzas armadas dominen el Alto Mando. Hasta la fecha no hemos visto grietas y si las ha habido han sido neutralizadas, esto indica que el gobierno aún tiene el control de la situación y este es un elemento clave, porque eso es lo que ha sido y ha sido siempre en Venezuela. . Posibilidad de cambio. político Un segundo elemento fue que el sector empresarial, que también formaba parte del bloque gobernante, estaba descontento porque Pérez Jiménez estaba muy endeudado y cada vez más moroso. El gobierno perezzimenista era individualista y favorecía sólo a sus amigos y a sus leales. Actualmente tenemos a los “conectados”, que conforman la alta dirección, civiles y militares… En nuestra opinión, digamos que todos los beneficios son para el sector empresarial conectado y de alguna manera leal a ellos. , también es cierto. Pérez Jiménez lo había hecho, pero el nivel de deuda ha convencido a algunas empresas de que pueden hacerlo mejor en una democracia, ya que el Estado de derecho les garantiza cierta justicia y seguridad jurídica ante la ley. . Fotografía: Tairy Gamboa Un tercer elemento es el trabajo. La pobreza era brutal y la desigualdad brutal. Pérez Jiménez realizó una serie de licitaciones públicas para trabajadores sólo durante seis meses al año, después de lo cual pasaban seis meses desempleados y el salario era mínimo, por lo que había mucho desempleo. Las clases trabajadoras eran pobres y descontentas. Además, había inseguridad jurídica y el sindicato oficial designado por la dictadura no representaba a los trabajadores. Algo similar está sucediendo ahora, en el sentido de que hay ciertos grupos en el sector sindical que afirman que las bonificaciones otorgadas por el gobierno son grandes. ¿Qué enseñó el 23 de enero a los venezolanos? ¿Qué enseñanza sigue siendo válida hoy? La lección que debemos aprender del 23 de enero es la sabiduría de los actores políticos del momento. No sólo crearon una plataforma unificada como la Junta Patriótica de Caracas, sino que también crearon la Junta de Gobierno Provisional, que al principio fue enteramente militar y luego se unieron dos civiles. Hemos notado que la situación era muy difícil para los partidos políticos desde 1952, pero aprendieron la lección y se unieron para trabajar en la clandestinidad. Luego,…
Análisis de Margarita López Mayer del 23 de enero ¿Qué pasó hace 66 años?

Redacción - Caracas Al Dia
En Caracas Al Día, nuestra pasión es desglosar las noticias más recientes de manera accesible. Cubrimos una amplia gama de temas, desde sucesos locales hasta avances científicos. Nuestro objetivo es proporcionarte información relevante y concisa para que estés al tanto de todo lo que ocurre en Venezuela y más allá.