Julia es el estado con mayor número de asesinatos entre las 12 entidades monitoreadas por Funderades en los últimos tres meses del año, seguida de Bolívar, Sucre y Guárico. La ONG observó un aumento en el número de mujeres, niños y niñas que fueron víctimas de violencia durante ese período
La ONG Funderades dio a conocer este miércoles 24 su informe “Contexto de Violencia” sobre la situación en 12 estados del país durante el último trimestre de 2023. Si bien las cifras de homicidios disminuyeron respecto de julio, agosto y septiembre, el número de mujeres asesinadas en esas regiones aumentó casi un 10%.
Según documentos difundidos por la ONG, se registraron 140 asesinatos en el último trimestre del año pasado. Esto representa una disminución del 18,13% respecto al período anterior, cuando se registraron 171 muertes.
Las entidades que lideran la estadística de estos crímenes son Julia (31 víctimas), Bolívar (25), Sucre (20) y Guárico con 19. «Julia Satta vuelve a posicionarse como la más violenta del país, lo que ha revelado una falta de firmeza en las políticas de seguridad, reflejada en el aumento de la tasa de homicidios, que fue del 6,46 % entre octubre-diciembre de 2023», destacó la organización.
Según datos recabados por Fundaredes, de los 140 homicidios registrados, el 84,17% fueron hombres y el 16,42% mujeres, lo que representa un aumento del 9,10% de mujeres víctimas de este delito respecto al trimestre anterior.
“El número de niños, niñas y adolescentes asesinados aumentó un 54,55% respecto al trimestre anterior, al pasar de cinco homicidios en el cuarto trimestre a un total de 11”, destacó el informe.
*Lea también: Cicpc y PNB: Mayores responsables de muertes por intervención policial en 2023
La ONG también destacó que las comunidades indígenas “siguen siendo víctimas de actos violentos”, no sólo por parte de grupos armados y bandas criminales, sino también de las fuerzas de seguridad del Estado. “El último trimestre de 2023 ha dejado claro que los grupos armados irregulares (GAI) y bandas criminales continúan ejerciendo un amplio control sobre varias zonas del país, lo que se traduce en imponer el miedo a poblaciones ya vulnerables”.
En cuanto a desapariciones y secuestros, Funderades detalló que 19 personas fueron víctimas de estos crímenes entre octubre y diciembre. La agencia sólo pudo obtener registros en los estados Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico, Táchira y Julia.
De ellos, Bolívar y Táchira siguen desaparecidos con seis y cinco respectivamente.
Cuatro de las 19 víctimas eran niños y/o adolescentes. “En la mayoría de los casos las causas del fenómeno no están muy claras; sin embargo, se ha hipotetizado la presencia de fenómenos como la violencia de género y la trata de personas con fines de explotación sexual”, afirmó la ONG.
Vista de publicación: 78