Entérate de otras noticias relevantes que no puedes dejar de leer y señala el día de este sábado 17 de febrero de 2024
“Podemos recuperar nuestra tierra”, dijo Zelensky.
“Ucrania ha demostrado que puede obligar a Rusia a retirarse y que es capaz de restablecer las normas. Podemos recuperar nuestra tierra y perder a (el presidente ruso Vladimir) Putin, ya ha sucedido varias veces en el campo de batalla”, dijo el presidente ucraniano Volodymyr durante su discurso en la Conferencia de Seguridad de Munich, dijo Zelensky, este sábado 17 de febrero.
Zelensky aseguró que las acciones de las tropas de su país en el campo de batalla están limitadas únicamente por la falta de municiones y misiles de largo alcance procedentes de Occidente, lo que permite a Rusia adaptarse a la situación en el campo de batalla.
“Nuestras acciones están limitadas sólo por la efectividad y el alcance de nuestras fuerzas. Avdiivka es una prueba”, dijo, tras la retirada de las tropas de Kiev de la ciudad oriental.
Ucrania anunció este sábado la retirada de sus tropas de la localidad oriental de Avdivka ante el avance de las fuerzas rusas y las crecientes voces dentro del ejército ucraniano sobre la imposibilidad de mantener este frente. Francia 24.
“Mantener a Ucrania escasa de armas artificiales, especialmente en términos de artillería y capacidades de largo alcance, permite a Putin adaptarse a la intensidad actual de la guerra”, lamentó el presidente ucraniano.
También sostuvo que, con el Patriot y otros sistemas antiaéreos occidentales, “cualquier misil ruso puede ser derribado”.
“Si tenemos suficiente en Ucrania, podremos recuperar a millones de refugiados”, afirmó el presidente. “No tenemos armas de largo alcance, Rusia tiene estas armas (…) y por eso estamos esperando el apoyo de nuestros socios”, subrayó.
Sin embargo, el Canciller alemán Olaf Scholz se mostró cauto al respecto durante su discurso en la conferencia. Kiev quiere que Berlín la equipe con el Taurus, uno de los misiles más modernos y eficaces de la Fuerza Aérea Alemana.
En Galicia votaron este domingo el #18F con dudas sobre si la derecha mantendrá la mayoría absoluta.
Galicia, en el noroeste de España, celebra sus elecciones regionales este domingo 18 de febrero, con la interrogante de si el conservador Partido Popular (PP), en el poder desde hace 15 años, renovará su mayoría o será derrocado por los nacionalistas y la izquierda. .
Están convocados 2,7 millones de electores, entre ellos más de 475.000 residentes en el extranjero, muchos de ellos en América Latina, que renovarán su parlamento del que surgirá el próximo presidente gallego, indicó la agencia. Caracas Al Dia.
Las elecciones autonómicas de este domingo serán las duodécimas desde que Galicia tiene autonomía, y el PP ha ganado la mayoría de ellas; De hecho, este partido ha gobernado Galicia desde 1982, excepto durante dos mandatos (1987-1990 y 2005-2009), cuando los socialistas eran el presidente ejecutivo.
El Partido Popular gobierna desde 2009, cuando Alberto Núñez Fizio, actual líder del PP a nivel nacional, obtuvo la mayoría absoluta, que repitió en 2012, 2016 y 2020.
Ahora el actual candidato del PP, Alfonso Rueda, que sucederá a Fizio en 2022 cuando asuma la presidencia del PP, se enfrenta al reto de recuperar esa mayoría, que se sitúa en 38 de los 75 escaños de la cámara, pero muchos votos le dan una ventaja muy ajustada. victoria.
Junto a él, los otros dos candidatos más probables son el socialista (PSOE) José Ramón Gómez Bestio, que en esta ocasión ocupa el tercer lugar, y la candidata del Bloque Nacionalista Gallego (BNG), Ana Ponton, que se presenta como alternativa al El PP de izquierda nacionalista y su partido posterior al PP quedarán segundos.
También hay dos partidos a la izquierda del PSOE, una candidatura provincial y el ultraderechista Vox, que podrían ser claves para equilibrar un empate entre conservadores y nacionalistas y socialistas si logran un escaño, que estarían de acuerdo en principio si el PSOE El PP pierde la mayoría absoluta.
Aumenta a 78 el número de municipios caribeños en alerta por riesgo de incendios forestales
Según el último informe proporcionado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEA, el número de municipios bajo algún tipo de cautela en la región Caribe continúa aumentando, destacando que (12) el Municipio César; (8) en La Guajira; (4) en Magdalena; y (1) hay más alertas rojas en marcha para el Atlántico.
La situación, aunque el riesgo de ocurrencia es bajo, no es diferente para otros municipios de la costa del norte de Colombia que se encuentran bajo declaratoria de alerta naranja por riesgo de incendios forestales y han sido reportados en Bolívar (16); César (8); Sucre (5); Córdoba (4); y La Guajira (2).
Y, como recordaréis, Idiom ha advertido en repetidas ocasiones que la fuerza del viento, que ahora puede alcanzar los 60 km/h, podría propagar incendios forestales, con olas de hasta 3,5 de altura. y 4,0 m.
“Para el Caribe seguimos esperando fuertes vientos y oleaje alto, así como clima seco para la región. En relación a las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, no descartamos algunas precipitaciones”, dijo Tatiana Sierra, jefa de la Oficina de Pronósticos y Alertas de Idiomas, dijo en un reportaje de un medio colombiano. radio azul.
En tanto, los municipios bajo alerta amarilla se distribuyen entre los departamentos de Córdoba (7); Bolívar (6); Sucre (2); César (1); La Guajira (2009); Magdalena (25).
Como se recordará, Idiom también ha indicado en las últimas horas que las altas temperaturas, que también serán un predictor de eventos de incendios forestales, continuarán en el Caribe y algunas zonas de la región podrían alcanzar entre 35 y 40 grados centígrados este fin de semana. .
Vista de publicación: 43