La expresidenta chilena y exalta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, pidió el jueves “los mayores esfuerzos de los gobiernos, las fuerzas políticas y las comunidades regionales para garantizar que no converjan tendencias antiautoritarias y antihistóricas” en Venezuela.
Lo hizo en un comunicado conjunto que también suscribieron 18 ex ministros de Asuntos Exteriores latinoamericanosVarios ex ministros, embajadores y académicos hacen un total de 65 personalidades destacadas.
“El Mesa de reflexión latinoamericanaIntegrados por políticos, diplomáticos y académicos de diversos países de nuestra región, rechazamos y declaramos, como un grave error político con implicaciones para toda la región, la decisión adoptada por Venezuela de suspender las actividades de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos humanos. Expulsar a los derechos humanos de ese país y a quienes allí trabajan”, dice la carta remitida a Caracas Al Dia.
“Ese trabajo, juntos Detención de Rocío San MiguelDestacado experto en seguridad y defensor de derechos humanos en Venezuela, cPintan un panorama sombrío del futuro de la democracia venezolana“Dice el manifiesto del expresidente boliviano Eduardo Rodríguez y los excancilleres Rafael Bielsa (Argentina), Jorge Castañeda (México), Gustavo Fernández (Bolivia), Mariano Fernández (Chile), Diego García (Chile). (Perú), José Ángel Guerría (México), Edgar Gutiérrez (Guatemala) y Enrique Iglesias (Uruguay).
También firman el manifiesto los ex cancilleres María Ángela Holguín (Colombia), José Miguel Insulza (Chile), Grace Jaramillo (Ecuador), Celso Lafer (Brasil), Susana Malcora (Argentina), María Emma Mejía (Colombia), Heraldo Muñoz ( Argentina). . Chile), Javier Murillo (Bolivia), Felipe Sola (Argentina) y Alan Wagner (Perú), así como el exministro de Hacienda colombiano José Antonio Ocampo.
Lo que pasa en Venezuela afecta a la región
“Para el resto de América Latina, lo que sucede en Venezuela no es extraño, especialmente si enfrenta la plena legitimidad de las Naciones Unidas y los derechos humanos. Hemos llegado a un año donde se acerca una elección presidencial, pero la tendencia que el gobierno venezolano contra la oposición y los críticos de su política. No esperaba ningún reconocimiento del resultado de esa consulta electoral”, se lee en el manifiesto.
Políticos, diplomáticos y académicos que integran la mesa de reflexión latinoamericana -un proceso sin estructura permanente que en ocasiones habla de los principales temas de la región- consideran que “el gobierno del presidente (Nicolás) Maduro ha incumplido promesas acordadas entre el oficialismo y la oposición en Barbados“, en referencia al inédito acuerdo firmado en ese país caribeño a mediados de octubre del año pasado, que teóricamente permitiría elecciones libres en 2024.
“La democracia venezolana sólo encontrará el camino de regreso a un estatus de respetabilidad en el mundo si sus ciudadanos pueden emitir sus votos en un escenario de plena legitimidad de los derechos humanos y de la libertad política donde la pluralidad sea efectiva”, afirma el texto.
“Las carencias que vive el pueblo venezolano son evidentes (…), la inseguridad alimentaria y la pobreza han aumentado, mientras cientos de millones de migrantes han ingresado a varios países del hemisferio”, revelan los firmantes del manifiesto.
Se negaron a ser expulsados de la oficina de la ONU
Además, llaman la atención sobre el hecho de que “sus asociados El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (cuyas actividades han sido suspendidas por el gobierno de Nicolás Maduro) contribuyen a identificar las realidades y formular el plan del gobierno para superarlas.”
“Expulsarlos a hacer su trabajo sólo revela miopía política y determinación autoritaria por mantener el poder, por encima de una visión colectiva como nación sobre la mejor salida de la crisis”, denunciaron.
Por la gravedad de sus implicaciones para toda la región, “esta realidad no puede ser ajena a los países sudamericanos que forman el Consenso de Brasilia”, lanzado en mayo de 2023 y del que Venezuela también forma parte, añade el manifiesto.
En este sentido, los firmantes recuerdan que la hoja de ruta definida por este proceso de consulta el pasado mes de octubre, que pretende fortalecer las relaciones entre los países sudamericanos, “pide una coordinación entre la gobernanza y la experiencia de cada uno de los países miembros”. su propósito.”
“Las recientes declaraciones del gobierno venezolano van en la dirección opuesta y exigen los mayores esfuerzos del gobierno, de las fuerzas políticas y de las comunidades regionales para garantizar que esta tendencia antiautoritaria y antihistórica no converja”, subraya la declaración, cuya Los firmantes aseguraron que “trabajan y quieren contribuir en la medida de lo posible”.