con una espátula
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) lanzó este lunes un paro de 24 horas en el sector educativo, para mejorar los salarios, lo que pone en peligro el inicio del curso escolar en varias provincias del país.
Un día antes de una reunión con autoridades nacionales para “exigir” la transferencia de fondos a la educación, la CTERA decidió declararse en huelga el primer día de clases, con protestas en todo el país y un mitin frente al Ministerio de Educación en la capital del país. capital. Se abrirá una mesa de negociación salarial para todos los efectos provinciales y a nivel nacional.
Es uno de los muchos gremios docentes, pero uno de los más combativos, que bloquea el inicio de clases en la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Corrientes, San Luis, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Formosa y Mendoza.
La huelga de CTERA y sus sindicatos afiliados se produjo un día antes de una reunión con las autoridades nacionales para exigir la transferencia del Fondo Nacional de Incentivos Docentes (NFID) y la formación de una junta paritaria nacional.
La secretaria general de la CTERA, Sonia Alesso, especuló este lunes que si no encuentran “resultados” en la reunión de este martes continuarán con el “plan de lucha”, según dijo a Radio 10.
Miley ha recortado el Fondo Ejecutivo -un enorme recurso que la nación transfiere a las provincias para mejorar la remuneración de los docentes- que no tiene intención de ampliar después de que expire en enero de 2024, ya que las provincias son responsables de los servicios educativos.
Se estima que alrededor del 15% de los salarios de profesores y profesores se pagaban con este fondo.
Las provincias exigen a la nación, con justicia, volver a transferir los fondos fónicos.
Los recortes de fondos del ejecutivo nacional a las provincias incluyen subsidios para el transporte público y una transferencia discrecional del 98% a las provincias, como parte del objetivo de este año de lograr el equilibrio fiscal.
Los gobernadores provinciales consideran que el Ejecutivo tomó “represalias” ante el rechazo de varios diputados asociados a los gobernadores a la llamada ‘ley ómnibus’, el proyecto estrella del gobierno de Miley, que incluía la desregulación en varios sectores.
Mientras tanto, las huelgas y manifestaciones de diversos sindicatos y sectores han sido una constante desde que Miley asumió el cargo el 10 de diciembre.
La semana pasada, la Confederación General del Trabajo (CGT), principal central sindical del país y que se define como peronista, convocó a una huelga general, tras el 24 de enero pasado, en busca de mejoras en el sector salud y los salarios de los maquinistas.
Caracas Al Dia