Caracas Al Dia
Peter Wagner, jefe del Servicio de Instrumentos de Política Exterior (FPI) de la Unión Europea (UE), evaluó este sábado los avances, especialmente en materia organizativa, que existen en el puente internacional Simón Bolívar, principal paso fronterizo entre Colombia. Venezuela que fue relanzada en 2022.
“El flujo de personas que entran y salen de Colombia parece estar más organizado que la situación que presentaba este puente hace unos años”, dijo Wagner sobre la infraestructura que conecta la ciudad colombiana de Cúcuta con la venezolana. En San Antonio, decenas de miles de personas han huido de Venezuela en los últimos años debido a la crisis económica y social.
Wagner visitó el Puente Simón Bolívar durante una visita a América Latina para asistir a la conclusión del Programa Europeo de Migración y Refugiados (ProMiRe).
El programa buscaba promover la integración socioeconómica de la población inmigrante y la población de acogida.
Durante su visita, el funcionario europeo caminó con el Director Regional de Migración Colombia, Rafael Darío Eugenio, quien le explicó el funcionamiento del Puente Simón Bolívar y el proceso del trámite migratorio.
Wagner aseguró que la UE no dejará de destacar las “medidas de protección temporal que los gobiernos nacionales están proporcionando a los inmigrantes”.
“Esto es algo especial que merece ser destacado. Sin embargo, no podemos ignorar que la inmigración ilegal y la trata de personas continúan a ambos lados del puente. “Hay mucho trabajo por hacer”, añadió.
El 26 de septiembre de 2022, la frontera colombo-venezolana, cerrada desde 2015, reabrió sus puertas con un acto protocolar que tuvo lugar en el Puente Internacional Simón Bolívar, principal paso fronterizo entre ambos países, y que incluyó el paso de los primeros camiones de carga. a ambos lados
Resultados de la iniciativa
Respecto a la finalización del programa ProMiRe, Wagner presentó los resultados del proyecto de 25 millones de euros implementado desde 2020 en Colombia, Perú y Ecuador con la ayuda de la cooperación alemana.
La iniciativa ha promovido la integración socioeconómica de los migrantes y las comunidades de acogida, incluida la regularización de más de un millón de personas, la protección de los derechos, la coexistencia pacífica y el apoyo a los trabajadores y las empresas.
Durante el evento, el titular del FPI conoció las historias de los inmigrantes venezolanos y sus iniciativas.
Por ejemplo, escuchó de Adriana Jaya hace cinco años en Cúcuta, capital del departamento colombiano de Norte de Santander, proveniente de Venezuela, y ahora se gana la vida fabricando objetos a base de cristales, piedras y otros materiales.
También probó la comida elaborada por Diana Cáceres, dueña de un negocio de carnes y embutidos.
“Gracias al apoyo recibido de la Unión Europea y del gobierno alemán nuestra iniciativa pudo consolidarse. Cuando recibimos ese apoyo solo teníamos tres tipos de productos: chorizo al ajillo, chorizo al orégano y chorizo picante. Actualmente Tenemos nueve variedades de productos”, dijo Cáceres, quien también reside en Cúcuta desde hace cinco años.
Wagner valoró el éxito del proyecto y añadió que “cuando otros colegas de otros países europeos presenten este tipo de iniciativas, podrán trabajar en la mejor manera de mejorar las cosas”. Caracas Al Dia