Según el OVF, la explicación de la inflación de febrero tiene que ver con la apreciación del bolívar frente al tipo de cambio, ya que el equivalente en dólares cayó ese mes, de Bs 38,42 a Bs 37,96.
El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) registró una variación de la tasa de inflación del -0,5% en febrero, un mes sin precedentes en la historia económica contemporánea de Venezuela que vivió un episodio de inflación.
Esta “inflación negativa” de febrero continuó la reciente tendencia de tasas más bajas en los últimos meses, dando paso a que Venezuela registrara una inflación anual de dos dígitos por primera vez en 10 años, marcando un cambio del 85% en los últimos 12 meses.
Es decir, entre febrero de 2023 y febrero de 2024, el precio de bienes y servicios en el país aumentó 0,8 veces, por lo que un producto que hace un año costaba Bs 100 ahora debería costar alrededor de Bs 180.
Si bien esta variación anual sigue siendo una de las más altas del mundo, constituye un hito para la economía venezolana, que ha mantenido una tasa anual superior a 1 millón de puntos porcentuales.
Adicionalmente, se registró una inflación acumulada (medida desde inicios de año) de 3,7%. Esto se traduce en una disminución respecto a la tasa del 4,2% que informó el OVF en enero.
La explicación que da el OVF es que la inflación de febrero está relacionada con la apreciación del bolívar frente al tipo de cambio, ya que el equivalente en dólares cayó ese mes, de Bs 38,42 a Bs 37,96.
*Lea también: Perspectivas de Venamcham: Inflación anual de dos dígitos, más gasto público y crecimiento
Esto fue posible gracias a una constante inyección de divisas por parte del Banco Central de Venezuela (BCV) para intervenir en el mercado cambiario con una política de reducción de la liquidez monetaria (la cantidad de bolívares en la economía).
Con esta estrategia, el ente emisor pretende aumentar la oferta de dólares para igualarla artificialmente con la demanda y así mantener el valor del tipo de cambio sin mayores cambios.
“Los factores que explican esta caída de valor incluyen una apreciación nominal del tipo de cambio de 1,2% con el dólar pasando de Bs 38,42 a Bs 37,96 debido a mayores ventas de divisas por parte del BCV y a una menor emisión de moneda por parte de las instituciones emisoras”, explicó la prensa del OVF. liberar.
Tras la publicación del OVF, los economistas respondieron a la cifra con explicaciones y detalles adicionales que podrían indicar una caída significativa de la inflación.
El economista Hermes Pérez, exfuncionario del BCV, destacó en sus redes sociales que este ritmo de inflación también estará relacionado con un menor financiamiento en el fisco; Es decir, una reducción de la emisión de bolívares para financiar al Estado.
El OVF informó que la inflación cayó al 0,5% m/m en enero de 2024 (85% de su lectura anual).
En este sentido, la pérdida de impulso de los precios, algo bueno, se debe a una menor financiación monetaria en los bonos del Tesoro. En 2024, disminuyó un 23% y un 68% en un año. https://t.co/xR8TIUW6Nx pic.twitter.com/SG3Go6yqnp
— Economía. En Hermes. Pérez F. (@EconPerez) 6 de marzo de 2024
Por su parte, el economista y profesor universitario Daniel Cadenas enfatizó que este fenómeno viene acompañado del cierre de empresas que tuvieron que reducir sus márgenes de ganancias a “niveles insoportables”, ya que la demanda nacional se redujo significativamente debido a un poder adquisitivo muy débil. de la gente.
Todo en la economía (y en la vida) es una relación de intercambio o compensación. En este caso, la inflación se logra destruyendo el exceso de oferta, es decir, negocios que tienen que cerrar debido a la caída de márgenes a niveles insostenibles. https://t.co/U0nCWdjlLp
—Daniel Cadenas (@macro_dc) 6 de marzo de 2024
Vista de publicación: 35