El presidente de Bolivia, Luis Arce, realizó este miércoles actividades por el Año Nuevo Andino Amazónico y Chaco 5531 en la milenaria ciudad de Tiwanaku donde recibieron los primeros rayos del sol de esta época.
“Es un día para llenarnos de fuerzas; una vez más, para afirmar el compromiso con el trabajo, las cosas que nos hacen bien; buenos augurios para todos”, aseguró el Mandatario tras un acto religioso patriarcal en el templo de Kalsasa .
Según Prensa Latina, Arce participó de este acto simbólico de reafirmación de la cultura boliviana junto al vicepresidente David Choquehuanca en temperaturas de menos cuatro grados centígrados desde la mañana.
“Junto a nuestro vicepresidente de Jilata, David Choquehuanca, recibimos con gran optimismo desde Tiwanaku, el Año Nuevo Andino Amazónico y Chaqueño 5.531”, expresó el mandatario sudamericano.
Según medios locales, el incidente tuvo lugar en el templo de Kalasaya desde la noche del martes cuando cientos de personas acudieron a participar en la tradicional fiesta.
Llegada de Wilka Kuti
Amoutus agradeció a la Madre Tierra con una ofrenda que incluyó la tradicional wajta o mesa de hojas sagradas de coca, consumidas por el fuego como señal auspiciosa, mientras los asistentes levantaban las manos a la altura del pecho llenos de energía.
En medio de los cientos de personas reunidas en Tiwanaku y con el sonido de las pututas como banda sonora, Surya Pita (Tata Int) partió a las 0:7:17 hora de Bolivia.
Con los brazos extendidos y el rey de cara al sol, Ars y todos los participantes recibieron el poder bueno de sus primeros rayos.
La llegada de Wilka Kuti se replicó en otras 200 localidades del Estado multinacional a la que asistieron ministros, vicejefes y demás autoridades gubernamentales y líderes de organizaciones sociales.
Para los pueblos indígenas, las celebraciones del Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño significan renovar su compromiso con la Pachamama y Tata Wilka, los dioses a quienes se les ofrece la coca sagrada, el alcohol para la jalá y otros ingredientes como símbolos de respeto y agradecimiento.
El solsticio de invierno, Wilka Kuti para la cultura aymara, Inti Reimi para la quechua y Morning Star para las tierras bajas, es un tiempo pasajero que representa el realineamiento de la energía en todo el mundo.
año nuevo andino
Como parte de la política de descolonización del Proceso de Cambio, en 2018 el gobierno del expresidente Evo Morales declaró el 21 de junio feriado nacional para conmemorar el Año Nuevo Andino, Amazónico y Chaqueño.
A raíz de esta decisión, hubo una gran presencia de bolivianos y muchos extranjeros en diferentes puntos del multicultural país para recibir los primeros rayos del sol en esta fecha.
A propuesta de Bolivia, en 2019 Naciones Unidas aprobó la Resolución 73/300 que considera la celebración del solsticio como un evento que constituye una unidad patrimonial.
Presidente Maduro felicita al pueblo aymara por el Año Nuevo Andino
Este miércoles, el presidente Nicolás Maduro felicitó al pueblo aymara por celebrar el Año Nuevo.
“En reconocimiento a nuestra cultura, saludo al pueblo aymara que celebra la llegada del Año Nuevo, tiempo de renovación y profunda carga espiritual. Llenémonos de la energía histórica y ancestral que nace de nuestras raíces. ¡Feliz Año Nuevo!”, escribió en su cuenta de Twitter.
Pueblos originarios de Bolivia, Chile, Argentina y Perú celebran el Año Nuevo este 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno con diversas ceremonias ancestrales y tradicionales para festejar la festividad, informa AVN.
El pueblo aymara es una de las culturas más antiguas de América Latina y esta celebración brinda la oportunidad de renovar su conexión con sus raíces y reflexionar sobre los valores ancestrales transmitidos de generación en generación.