La presentación del candidato presidencial por parte de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) fue un tema que generó incertidumbre durante la mañana del lunes 25 y martes 26 de marzo.
Luz Meli Reyes, directora y cofundadora de Efecto Cocuyo, conversa sobre esto con la politóloga Nimar Evans y el analista político Ricardo Ríos en una nueva edición especial del programa semanal Con La Luz.
“Lo que ha sucedido en las últimas 72 horas no es normal, ni legal ni constitucional. Esto va más allá de la clara separación de poderes y la convierte en una dictadura. Lo que pasó es una cuestión política y no una cuestión técnica”, dijo Evans, en referencia a la situación que se presentó la semana pasada cuando el PUD informó para registrar a su candidato.
En cuanto a Evans, todas las versiones que recibió de fuentes internas de la oposición indicaron que “se tomaron medidas para impedir el registro de la candidatura de Plataforma Unitaria”.
Ríos coincidió con Evans y destacó las irregularidades registradas durante todo el período de postulación. “A pesar de toda la opacidad en la forma en que se desarrolla el proceso. Hay cosas que suceden que no sorprenden, aunque escuecen y generan malestar”, afirmó.
Rosales no se registró a las 11:55 como se indicó
“La información de última hora fue que Manuel Rosales ya se había registrado directamente en el CNE a través de su rector Acme Nogal, se hizo a las 6 de la tarde. La declaración registrada por Manuel Rosales a las 11:55 de la noche no es cierta”, agregó el politólogo y director de Punto de Corte.
Evans dijo que en el video difundido por la dependencia -que muestra cómo el PUD no pudo entrar al proceso de postulación- Barboza hizo una llamada previa a Rosales para informarle que efectivamente su nombre como candidato había sido propuesto en una reunión “pero él ( Barboza) ya sabía que Rosales ya había sido registrado.
Ríos consideró que la candidatura de Rosales había generado mucha hostilidad, al menos en un sector de la población. El director de la consultora Poder e Politika indicó que este recibimiento a Rosales pone en riesgo su candidatura porque “partió con una desventaja importante y con una serie de acusaciones de traición”.
Según Ríos, la presentación de Rosales como candidato se debió a la nominación de Karina Yoris por parte de Machado. “Machado Corina presentó la candidatura de Ioris y no es unánime sino la candidatura de María Corina. “Dejó algunos corazones rotos y dejó espacio para lo que pasó ayer”, dijo.
Evans agregó que la reactivación de la tarjeta de la MUD “se da con la necesidad de que la tarjeta apoye a Rosales, por ser el candidato elegido por el gobierno de Nicolás Maduro. El gobierno quiere que la MUD apoye a Rosales ante la comunidad internacional”.
El gobierno llama al autoritarismo
“Sabíamos lo que había hecho el gobierno porque fue derrotado electoralmente y era muy poco probable que subiera. Los obliga a saltar todos esos trámites burocráticos y vallas”, dijo Ríos, refiriéndose a las medidas tomadas por la coalición gobernante para retrasar e imponer condiciones al proceso de registro de candidatos.
Ríos destacó que es imposible creer en un ambiente autoritario y que los ciudadanos crean que pueden realizar elecciones libres. “Pero pase lo que pase, decides jugarlo y no podemos dejar de jugarlo. “Hay que jugar con lo que tienes, no con lo que quieres”, añadió.
Evans insistió en que los candidatos hicieron este lunes un “ping pong de nombres” con el objetivo de revisar qué nombres pasaron el filtro del CNE, que es catalogado como un sistema electoral, una violación de los derechos humanos e incluso un crimen de lesa humanidad.
Escucha la conclusión del programa aquí 👇
El post Nominación de candidatos presidenciales: ¿Cómo le fue a la oposición? #ConLaLuz apareció primero en Efecto Cocuyo.