La Encuesta Nacional de Hospitales (ENH) encontró que la escasez de suministros en el país ha disminuido durante el último año; Es decir, hay más medicamentos en el hospital, pero aún están lejos de la situación ideal.
La escasez de insumos básicos en los hospitales, tanto en emergencias como en quirófanos, hace que los pacientes tengan que pagar de su bolsillo desde la adquisición de medicamentos hasta los costos operativos, lo que “convierte a Venezuela en uno de los costos de bolsillo más altos de América Latina según a datos internacionales”, afirmó a Enfermedades Infecciosas el doctor Julio Castro, coordinador de la Encuesta Nacional de Hospitales (ENH).
“Los venezolanos tienen que meterse las manos en el bolsillo para pagar una cirugía en el sector público, aunque en teoría es gratuita para los pacientes”, explicó Castro.
Al presentar la Encuesta Nacional Hospitalaria (ENH) 2023, realizada a partir de la recolección de datos de 40 hospitales del país, el experto indicó que un paciente en el país debe Invierta al menos $81 por cada cirugía electiva Sólo se podrán adquirir artículos desechables como suturas, analgésicos, batas para pacientes, soluciones salinas, botas y batas para médicos, entre otros, ya que no están disponibles en los centros de salud.
El médico indicó que esta situación también ocurre con otros materiales necesarios para la operación. Puso el ejemplo de que si alguien necesita una prótesis, que puede llegar a los 3.000 o 4.000 dólares, debe pagar la totalidad.
Sobre el desabasto de medicamentos, Julio Castro dijo que la tendencia es la misma desde hace tres o cuatro años: los que más faltan son los principales analgésicos, antihipertensivos y antiasmáticos.
También dijo que la escasez de analgésicos importantes era del 29%, de inhaladores para el asma del 28% y de antihipertensivos del 22%. Enfatizó que estos tres medicamentos se enfatizan porque el tipo de consulta más grande en cualquier hospital del mundo son las enfermedades cardiovasculares y respiratorias, que representan entre el 50% y el 60% de las visitas hospitalarias.
El déficit de insumos fue del 44% en 2021, del 46% en 2022 y del 37% en 2023; Lo que se traduce en reducción del déficit; Es decir, hay más medicamentos en el hospital, pero “evidentemente estamos lejos de la situación ideal, que debería ser cero”, afirmó Castro.
En cuanto a las camas operativas en el área de emergencia de los centros de salud, el promedio nacional estimado disminuyó respecto al año anterior, de 37 a 34. En cuanto a los ingresos hospitalarios, dijo que las camas disponibles (en promedio) oscilaban entre 213 y 215.
Escasez en quirófano
En la zona de quirófano el material desechable es el que más falta, este último falta en el 30% de los hospitales (ropa interior, mascarillas, gorros, cubrebotas, batas quirúrgicas…).
“El ritmo de escasez en el quirófano aumentó ligeramente respecto a 2021 y 2022; pensamos que quizás con la emergencia del Covid-19 se hizo mucho énfasis en tratar de mantener la emergencia lo mejor equipada posible, y porque el Covid es “No es una emergencia quirúrgica, lo más probable es que el resto del hospital haya sufrido daños”, explicó el infectólogo sobre el pabellón.
*Lea también: Encuesta nacional de hospitales informa una escasez de quirófanos del 73 % en febrero
La capacidad operativa real para operar a pacientes en Venezuela ha caído un 60%, afirmó Julio Castro; Es decir, sólo el 40% está operativo y explicó que esto se debe a la historia e infraestructura que ha tenido el país en los últimos cinco años; Por lo que no se puede decir que haya mejorado o empeorado.
En promedio, los pacientes tienen que esperar unos seis meses para una cirugía electiva; Es decir, aquellas que no son urgentes; Lo cual finalmente se está haciendo de alguna manera.
Vista de publicación: 50