El Inaesin indicó que en el mes de marzo el 75% de los conflictos fueron atribuidos a agravios, el 18,18% a la marcha y el 2,27% a la concentración.
Instituto de Altos Estudios Sindicales (Inesin), a través de su seguimiento de conflictos laborales y gestión sindical, informó el jueves 4 de abril que en marzo se registraron 44 protestas laborales, mientras que en el primer trimestre de 2024 se registraron un total de 170.
Según el informe del Inaesin, el sector educativo volvió a liderar las protestas en el tercer mes del año con el 29,55% del total de 44 conflictos, seguido por el de salud (20,45%) y “otros” -varias agrupaciones-. Sector en la misma feria- con el 15,91%.
Los empleados del sector público dominaron las protestas en el 90,91% de los casos, mientras que la representación sindical representó el 70,45% de todas las quejas.
En marzo, el Inaesin informó que el 75% de los conflictos se atribuyeron a agravios, el 18,18% a marchas y el 2,27% a concentraciones.
El Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical (INASIN) contabilizó 52 denuncias laborales en febrero de 2024, con el Distrito Capital a la cabeza, abarcando el 19,23% del total de conflictos, seguido de los estados La Guaira con el 11,54% y Bolívar con el 7,69%.
Por otro lado, las estadísticas indican que los 170 conflictos laborales reportados de enero a marzo son un 46,54% menos que el mismo periodo de 2023, cuando se contabilizaron 318.
*Lea también: Pagan bono de guerra económica de $59.76 para trabajadores y jubilados del sector público
De esa cifra global, el 42,63% fueron gestionados por personal educativo; el 17,02% por trabajadores de la salud y el 11,66% por diversos sectores; Así como el 60,73% de ellas están relacionadas con demandas salariales y el 14,81% con quejas sobre mejoras de las condiciones laborales.
Las empresas con mayor número de conflictos en los primeros tres meses del año son Distrito Capital (25,18%), Bolívar (9,64%) y Lara (7,48%).
Según el Observatorio de Conflictividad Laboral y Gestión Sindical del Instituto de Altos Estudios Sindicales (INASIN), en 2023 los conflictos laborales aumentaron, especialmente en empresas estatales y administraciones públicas. Las demandas de los trabajadores continúan a pesar de la perspectiva de acordar un nuevo salario mínimo.
“A pesar de la criminalización de la actividad sindical, las protestas continúan hasta 2024. La lucha por salarios dignos sigue siendo la causa fundamental de la demanda, donde activistas de diferentes simpatías políticas coinciden por encima de sus diferencias”, dijo Inesin en un comunicado de prensa. A finales de febrero.