El 8 de abril se llevó a cabo la tarea de elegir la posición de las organizaciones políticas en la tarjeta electoral para las elecciones presidenciales del 28 de julio. Carlos Quintero, Vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), informó que el criterio para elegir un escaño en la tarjeta electoral fue el resultado (en votos) de las elecciones a la Asamblea Nacional de 2020.
La carrera presidencial está en marcha. El lunes 8 de abril se conoció cuál será la tarjeta electoral con la que los ciudadanos elegirán entre 13 candidatos al próximo Presidente de la República en los comicios convocados para el 28 de julio.
En la sede del Consejo Nacional Electoral (CNE) en el centro de Caracas, representantes de organizaciones políticas eligieron su lugar en la cédula. El vicepresidente del organismo, Carlos Quintero, indicó que hasta el momento se ha cumplido el 27% del cronograma electoral.
“En proceso está el 13% para un total del 39,60%. Esta semana es muy importante porque por un lado se avanza hacia la última etapa. Jornada del Registro Electoral da números exitosos. Allí se han desplegado 1.043 máquinas”, añadió.
Quintero explicó que el criterio para elegir un lugar en la tarjeta electoral fueron los resultados (votos) de las elecciones parlamentarias de 2020. Las organizaciones que obtuvieron más votos tuvieron prioridad, mientras que las que no participaron, como la MUD, se mantuvieron en consideración de su fecha de constitución.
*Leer más: Colombia negocia control de activos venezolanos para compensar confiscación de Chávez
Luego de lo dicho por Quintero, la papeleta electoral reflejada en la máquina de votación quedó organizada de la siguiente manera:
El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) eligió primero. Cuando los votantes se paren frente a la máquina, verán al partido gobernante en la parte superior e izquierda, seguido de 13 tarjetas de afiliados que nominan a los candidatos a la reelección y al actual presidente Nicolás Maduro.
La tarjeta de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) con la foto de Edmundo González Urrutia se ubica en la segunda línea de la quinta columna, arriba y al centro.
Mientras tanto, Un Nuevo Tiempo (UNT), que nominó a Julia Manuel Rosales para gobernadora, quedó en la tercera fila de la séptima columna. Los afiliados, MPV y Fuerza Vecinal, se ubicaron arriba y abajo de la cédula de la UNT.
Hasta el momento, los dos partidos incluidos en la plataforma unificada tienen candidatos distintos a éste. La candidatura de Rosales, de último momento, tras la presentación en la ONU para sustituir a María Corina Machado, está en tensión por la incapacidad de la plataforma única de inscribir a Corina Ioris como máxima candidata.
Junto a la tarjeta de la MUD está la voluntad popular interviniente. Esta tarjeta representa a Daniel Ceballos, y justo debajo, en la tercera línea, Arepa, su equipo.
En las últimas tres filas de esa misma línea está Antonio Icari con el Movimiento Ecologista de Venezuela, Min-Unidad y Alianza del Lapiz, mientras que debajo de ellos están sus aliados de Cambiemos y Avanzada Progresista.
En cuanto a los demás candidatos, Benjamín Rousseau, con su partido Conde, se ubicó en la cuarta casilla de la cuarta fila; Enrique Márquez, con Centrados, estaba bajo ficha de la MUD.
Elvis Amaroso, presidente del organismo rector, reiteró que Venezuela tiene “el mejor sistema electoral del mundo”. Añadió que “lo ponemos a disposición (de otros países) para que puedan tener esa cualidad (de conocer resultados en cuestión de horas)”.
En la elección de la tarjeta participaron algunos candidatos, como Daniel Ceballos, del Partido Arepa. Por la MUD, la selección la hizo Juan Carlos Caldera. El Presidente del CNE recordó que los candidatos son:
- Luis Eduardo Martínez (Intervención AD)
- Daniel Ceballos (Arepa Digital)
- Antonio Icari (lápiz)
- Juan Carlos Alvarado (interferencia Copey)
- José Brito (primer venezolano)
- Javier Bertucci (El cambio)
- Benjamín Rouse (recuento)
- Claudio Fermín (Solución)
- Louise Ratti (Derecha Popular Democrática)
- Enrique Márquez (centro)
- Nicolás Maduro Moros (PSUV)
- Manuel Rosales (UNT)
- Edmundo González Urrutia (MUD)
“Quizás mañana salgan diciendo lo contrario. Hay 37 organizaciones políticas. Todos están registrados en el CNE y por supuesto todos los candidatos que cumplan con lo establecido en el reglamento, el que no cumpla no puede registrarse”, dijo Amoroso.
Vista de publicación: 547