La producción cayó en 3.000 b/d para cerrar en 874.000 b/d en marzo, por debajo del promedio de febrero de 877.000 b/d, según datos proporcionados a la OPEP por el Ministerio de Petróleo (fuente principal).
Venezuela cerró el primer trimestre de 2024 con una producción de petróleo de 864.000 barriles por día (b/d), frente a los 796.000 b/d de 2023. Sin embargo, los barriles de petróleo crudo cayeron en marzo en comparación con febrero pasado, lo que indica la dificultad de la industria para aumentar su participación.
La producción cayó en 3.000 b/d a 874.000 b/d a finales de marzo, por debajo de 877.000 b/d, según datos proporcionados a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) por el Ministerio de Petróleo (fuente principal). d que es el promedio de febrero.
Fuentes secundarias -por su parte- dijeron a la OPEP que al final del primer trimestre de este año, La producción local promedio fue de 812.000 b/d, Eso es un dígito más que los 774.000 b/d de los últimos tres meses de 2023.
A marzo, las cifras de fuentes secundarias también coinciden con las fuentes estatales venezolanas, lo que indica una caída de la producción de 14.000 b/d respecto a febrero, que promedió 809.000 b/d en el tercer mes del año.
El gobierno venezolano insiste en su objetivo de 1 millón de b/d en 2024, y aunque la producción se mantiene relativamente estable en alrededor de 800.000 b/d, la proyección estatal sigue siendo muy difícil de alcanzar. El país y el mercado petrolero, además, están esperando a ver qué decide Estados Unidos sobre la prórroga del alivio de las sanciones. Las licencias que permiten a empresas norteamericanas como Chevron ampliar sus operaciones en el país expiran a finales de abril.
Venezuela fue uno de los cinco países miembros, junto con Nigeria, Irak, los Emiratos Árabes Unidos y Libia, que informaron recortes de producción a la Organización Mundial del Petróleo en marzo.
A pesar de las elevadas reservas de petróleo del país Sigue siendo un contribuyente menor al mercado mundial del petróleo crudo. Esto se produce en un contexto donde la OPEP y sus aliados buscan controlar la oferta para mantener los precios altos, según la agencia de noticias. Argos En un informe.
“Si bien Venezuela no está sujeta a cuotas de producción en virtud del acuerdo OPEP+, otros miembros de la alianza sí lo están. En marzo, la alianza superó su objetivo a medida que aumentó la producción de estos países. La OPEP+ está recortando la producción a partir de noviembre de 2022 para equilibrar el mercado petrolero. Sin embargo, en enero de este año, varios miembros acordaron nuevos recortes que se extenderían hasta finales de junio”, dijo. Argos.
En este sentido, el Ministro de Petróleo, Pedro Rafael Telecchia, informó este miércoles 3 de abril que el gobierno venezolano respaldó la decisión del grupo de alianza OPEP+ de mantener sin cambios la actual oferta de petróleo.
“Participamos en la 53 reunión del Comité Ministerial de Seguimiento de la OPEP+, donde evaluamos conjuntamente el estado del mercado petrolero y fortalecimos el consenso para un marco equilibrado entre niveles de producción y precios para fortalecer la estabilidad energética”, dijo Tellechea.
Un ejercicio más, son tres.
Venezuela añadió una plataforma de perforación en marzo para llegar a tres, el mayor número de plataformas de este tipo en funcionamiento desde 2022, según informes de la OPEP.
En 2010 se realizaron 70 ejercicios en el país, Después del proceso de nacionalización y desnacionalización de la industria petrolera y sus servicios, este número ha ido disminuyendo gradualmente con años de subinversión y sanciones.
Asimismo, el precio del barril también ha aumentado. El 16 de marzo, los marcadores del crudo venezolano promediaron 70,98 dólares en marzo. Eso representa un aumento del 5,5% con respecto a febrero; Y en el primer trimestre cotizaba a una media de 68,18 dólares.
*Leer más: PDVSA aprueba subasta en Bonaire de 384.000 barriles de petróleo por impago
Vista de publicación: 87