El informe económico de la UCAB señala que la caída de la inflación se debe a una serie de factores, entre ellos la política fiscal restrictiva, los bajos niveles de ingresos y la estabilidad del tipo de cambio. Sobre este último punto, indicó que en el primer trimestre se estima que el BCV inyectó $930 millones en el mercado cambiario; Por lo tanto, si este ritmo de intervención continúa, la cantidad necesaria en 2024 para sostener la política actual podría alcanzar los 4.200 millones de dólares.
El Informe de Coyuntura Venezuela-abril 2024, elaborado por el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Católica Andrés Bello, proyecta un crecimiento del producto interno bruto (PIB) del 4,5% en el país para finales de 2024, un resultado superior el 1,3% alcanzado en 2023. Sostiene -sin embargo- que “la evolución de la economía venezolana es bastante difícil de predecir”, pero “al igual que el tímido crecimiento que probablemente se experimentará este año”, siguen siendo muy importantes para que la economía y la sociedad venezolanas se recuperen y mejoren de manera sostenible. su nivel de bienestar es inadecuado”.
El informe destaca las expectativas sobre el desempeño en el primer trimestre de este año
El sector petrolero y la gestión del gasto público han cambiado considerablemente. Afecta negativamente la actividad económica interna.
“El bajo nivel de demanda agregada interna y la falta de una gestión fiscal integral, junto con el aumento de los ingresos de divisas provenientes del petróleo, han permitido avanzar en la estabilización de los precios y del tipo de cambio nominal. Sin embargo, Venezuela sigue siendo uno de los países
Con agudos problemas de inflación, pobreza y desigualdad socioeconómica en el mundo. por supuesto
Reiterar que, sin reformas estructurales, será difícil avanzar hacia la estabilidad y el crecimiento sostenible”, indica el documento.
El análisis indica que aprox. El 50% del crecimiento del PIB de este año se explicará por la expansión de la actividad petrolera, que podría crecer a un ritmo superior al 16%. La actividad no petrolera podría crecer en promedio un 2,4%, siendo los sectores “más dinámicos”: minería y comunicaciones. Aunque el sector productivo y comercial puede expandirse, pero a un ritmo muy moderado, al igual que el sector financiero y los servicios gubernamentales.
Una parte importante de los datos se relaciona con la evolución del PIB real en dólares ajustado por paridad de poder adquisitivo. En este sentido, Venezuela, que hasta la primera década de este siglo era considerada la economía intermedia más importante de América Latina, hoy ha pasado a formar parte del grupo de pequeñas economías de la región.
En cuanto a la balanza de pagos, las proyecciones para 2024 prevén un aumento de las exportaciones
Las importaciones representaron el 18,1% y el 4,3%, lo que situó su valor en 18,2 millones y 19,1 mil millones de dólares, respectivamente. Ambos períodos reflejan menores crecimientos del 3,3% y 1,3%.
Baja inflación, pero…
El informe, coordinado por el economista Luis Zambrano Lentejuela y elaborado junto a otros cinco investigadores del instituto, también proyecta una inflación del 31,7% a finales de este año y dependerá de la estabilidad política interna, de lo que ocurra con las sanciones internacionales y controles más estrictos. Financiamiento de los Déficits del Sector Público.
“Varios factores han contribuido a la reducción de las presiones inflacionarias relacionadas con el valor de la moneda local: menor financiamiento fiscal del gasto gubernamental; política fiscal restrictiva; reducciones de costos de las empresas públicas, incluida PDVSA; represión fiscal sobre el sistema financiero; y mayor estabilidad del tipo de cambio nominal.
El informe económico de la UCAB añadió que entre las razones se encontraban la disminución de la tasa de inflación, el bajo nivel de la demanda privada interna, no producto de una política económica contractiva sino más bien de los bajos niveles de ingresos y la menor propensión a invertir y consumir en términos internos. Inestabilidad que no ha permitido fortalecer las perspectivas de crecimiento en el medio y largo plazo.
“A la vista de los factores económicos y monetarios, la evolución del mercado cambiario y su impacto en la oferta y demanda agregada interna, se supone que La inflación puede disminuir significativamente en 2024, “Si consideramos los niveles que hemos soportado durante la última década”.
El BCV no está solo
A lo largo del año, se estima que el Banco Central de Venezuela continuará su intervención semanal en el mercado cambiario para reducir el ritmo de deslizamiento del tipo de cambio, señala el informe de la UCAB. En el primer trimestre se estima que el BCV inyectó al mercado $930 millones; Por lo tanto, si este ritmo de intervención continúa, la cantidad necesaria en 2024 para sostener la política actual podría alcanzar los 4.200 millones de dólares.
Obviamente, la institución emisora está llevando a cabo una política antiinflacionaria al utilizar el tipo de cambio nominal como principal ancla del valor de la moneda nacional. “Por supuesto, el éxito de tal política depende no sólo de lo que se haga en el frente cambiario, sino también del comportamiento de los agregados monetarios, que a su vez La evolución de la deuda interna depende del nivel de ingresos, gastos y financiación y una creciente demanda real de dinero local.
El análisis económico destaca que el mercado cambiario está siendo alimentado no sólo por las instituciones financieras, sino también por las petroleras, socias de Pdvsa en empresas mixtas, en términos de oferta. Exportadores privados y transferencias de remesas Las remesas de los migrantes complementan la oferta de divisas al mercado. Por otro lado, la demanda monetaria debida a los requerimientos de los importadores, las salidas de capital y las transacciones son las principales fuentes de demanda de divisas.
“Hasta ahora el BCV ha logrado reducir significativamente la tasa de depreciación del bolívar en los últimos meses. En este primer trimestre, el tipo de cambio cambió solo 2,8%, significativamente menos que el 40% del primer trimestre de 2023. La inflación acumulada en los primeros tres meses del año en cuestión superó
4%, se proyecta una continuación de la tendencia de apreciación del tipo de cambio real en el año en curso”, indicó el informe.
*Leer más: OGP de Cedice Libertad estima que inflación de marzo sube a 3,15%
Vista de publicación: 269