El Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad advirtió que las recaudaciones impuestas para proteger las pensiones podrían enviarse al tesoro nacional y no aportarse directamente al IVSS, organismo encargado de la seguridad social del país.
“En Venezuela se ha vuelto costumbre transferir los costos de políticas públicas desacertadas a particulares, mientras se desconoce a dónde van los ingresos recaudados por el Estado. Un ejemplo de esto es la reciente ley para proteger las pensiones de la seguridad social contra el bloqueo imperialista, que “Es una obligación legal para las personas jurídicas privadas sobre el valor de todos los pagos a los trabajadores activos. Realiza aportes especiales, por salarios y bonificaciones no realizadas, nunca por debajo del salario mínimo”, señaló el equipo del Observatorio del Gasto Público Cedis Libertad en un comunicado.
La OGP agregó que “dada la situación deficitaria de la administración pública, la nueva ley se aplica sólo al sector privado, ignorando el peso del empleo del sector público, así como los esfuerzos privados para satisfacer las necesidades de pensiones de sus empleados”.
Advirtió que el gravamen que impone la ley es un impuesto más y aunque dijo que es para garantizar las pensiones de los trabajadores, “Los fondos podrán ser desviados al tesoro nacional y no aportados directamente al IVSS, que es responsable de la seguridad social del país”
Por otro lado, advierte que las sanciones previstas en la norma legal por no declarar este nuevo impuesto son claramente desproporcionadas: 1.000 veces el tipo de cambio máximo publicado por el Banco Central de Venezuela (BCV). “Lo que fomenta el abuso con fines contributivos”.
efectos negativos
El equipo de Cedice Libertad considera que entre los impactos negativos esperados de la medida, se proyecta un fuerte impacto en los costos y flujos de caja de las empresas privadas que operan en el país. Equivale a un aumento promedio de su salario del 10%.
“Esto crearía una fuerte restricción a la contratación de nuevos empleados, impediría la necesaria formalización del trabajo en el país y profundizaría la pérdida de competitividad internacional”, señaló.
Agregó que más allá de los objetivos declarados, esta ley no está encaminada a proteger el bienestar de los trabajadores, sino todo lo contrario, “hay que reflejar el problema de fondo y que es el sistema de pensiones de reparto y esos esfuerzos fiscales y recompensas, contribuciones y Rompe el vínculo vital entre beneficios y destruye los incentivos adecuados.
El Observatorio cita como ejemplo al investigador José Piñera, creador del sistema de capitalización individual de Chile, quien señala que el proceso permite a los trabajadores acumular capital con sus aportes personales a una cuenta de ahorro previsional.
“Se restablece así el vínculo entre esfuerzo y recompensa, lo que ancla en la propiedad la base de la vida, el ahorro para la vejez y fortalece la libertad y la responsabilidad individual”, concluyó el comunicado de la OGP del Cedis Libertad.
*Leer más: Inaesin: Trabajadores públicos estuvieron involucrados en el 98,5% de las protestas laborales de mayo