El Consejo Nacional Electoral tardó catorce días (CNE) anuncian el retiro de la invitación a la Unión Europea (UE) para realizar observación electoral de las elecciones presidenciales del 28 de julio como lo solicitó la Asamblea Nacional (AN) de 2020 que preside Jorge Rodríguez.
Consejos de expertos El efecto Kokuyo Ven difícil que el poder político venezolano, a través del CNE, modifique la medida, aunque no imposible dadas algunas de las implicaciones de las negociaciones.
Pero insisten en que la exclusión de los observadores del bloque europeo pone en duda la transparencia del proceso electoral, y que si el resto de la delegación internacional no emite informes ni asiste, no les permitirá avalar los resultados electorales. Denuncias de irregularidades.
También señalaron que existen diferencias entre la forma en que trabajarán en las elecciones presidenciales, las misiones de la UE y otros organismos, por ejemplo. Centro Carter y las Naciones Unidas (a él), así como los invitados por el gobierno nacional. Señalan también que la imagen de vigilancia concomitante o selectiva que traducen como: “espiar a quienes no pueden dar su opinión”, que pretende imponer el CNE, no corresponde a una función de seguimiento.
¿Cómo va la misión de la UE?
Desde el 27 de mayo, la UE apostaba por enviar una misión técnica de alrededor de 100 personas a Venezuela, antes, durante y después de la votación, como ocurrió con las elecciones regionales de 2021 en las que se desplegaron 127 observadores en todos los estados.
él Alto Representante de la UE para Política ExteriorJosep Borrell, ha afirmado que existen condiciones para ello y ha pedido “el 100% de acceso a los colegios electorales”, la independencia total, la libre circulación por todo el país y una relación directa y sin trabas con la prensa.
Una misión exploratoria ya se reunió con el CNE los días 9 y 16 de abril para evaluar las condiciones de observación electoral sin firmar posteriormente un acuerdo.
Vale la pena recordar que Excluida la misión electoral de la UE de 2021 Luego de presentar el primer informe sobre las elecciones regionales en noviembre de ese año, en el que registraron la inelegibilidad de candidatos antigubernamentales, el uso de recursos públicos en campañas, el acceso desigual a los medios de comunicación y otras irregularidades.
Esto da lugar a un segundo informe, el informe final de las elecciones, que se presenta fuera del país.
“La delegación de la UE llega mucho antes, es mucha, no sólo ven el día de las elecciones y los resultados, también ven las condiciones en las que se desarrolla el proceso, porque la transparencia de la votación es muy alta. ¿Cómo fue el proceso de selección con él? Es poco probable que vengan debido a la declaración poco diplomática del presidente del CNE, pero no lo descartamos”, afirmó el director del CNE. Observatorio Electoral de Venezuela (OEV), Ignacio Ávalos.
La UE forma parte del seguimiento electoral internacional acordado Barbados En 2023, el Centro Carter y el Panel de Expertos de la ONU con los que el CNE aún no ha firmado un memorando de entendimiento para monitorear el proceso electoral a pesar de que sus representantes se reunieron en abril.
Cabe agregar que Jorge Rodríguez reveló que, como resultado de las negociaciones con la oposición, la UE redujo de seis a cuatro meses el tiempo establecido en sus protocolos para la invitación a participar en las elecciones presidenciales de Venezuela para que sea posible el seguimiento. lo que implica que sí había mucho interés en participar.
“Es triste que la UE quede fuera porque como todo organismo observador internacional debe ser bienvenida en el país, se está mezclando la parte política con la parte institucional, el CNE está para elegir, no para satisfacer. Asamblea Nacional quien solicitó retirar la invitación. La política no puede primar sobre las condiciones de un proceso electoral, las sanciones son una excusa porque el Centro Carter viene de Estados Unidos, país que también mantiene sanciones”, dijo Seliz Mendoza, ex asesora jurídica del ente electoral.
¿Cómo va el Centro Carter?
En un comunicado del 28 de mayo, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, aprobó invitaciones de organismos internacionales como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Selak), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIOR), el Panel de Expertos de las Naciones Unidas, la Unión Africana, el Centro Carter, el Consejo de Expertos Electorales de América Latina (CILA) y el Consejo Estratégico Observatorio de Pensamiento para la Integración Regional (OPEIR), entre otros.
Ávalos destacó que la visita del Centro Carter estuvo condicionada a la UE ya que depende de ella. Luego de que sus representantes se reunieron con el CNE el 16 de abril, no hubo más información disponible.
El equipo que sostuvo una reunión con el directorio liderado por Amoroso estuvo integrado por Jenny Lincoln, asesora principal para América Latina y el Caribe; Asociada y Vicepresidenta del Programa Democracia: América Latina y el Caribe, Elena Fernández y Salvador Romero, experto electoral del Centro Carter.
“Hasta ahora, el Centro Carter ha estado en una pequeña misión y no como observador, sino como observador. Llega en menos tiempo que antes y muestra el día de la votación y los acontecimientos ocurridos ese día. Es importante porque es neutral. en el sentido de que viene de afuera, en comparación con otros invitados, hay más influencia internacional para que este proceso sea visto como transparente, justo, para que se respete el derecho al voto”, explicó.

¿Y el panel de expertos de la ONU?
Reunirse con representantes de la ONU CNE Evaluar la participación de esta organización en las elecciones presidenciales del 23 de abril. El equipo se formó Jefe de la delegación, Jorge Alberto Greib Munaire; la Oficial de Asuntos Políticos de la División de las Américas del Departamento de Asuntos Políticos y Consolidación de la Paz, Fiorella Triscriti Benítez; Juan Luis Martínez-Betanzos, Especialista Regional para América Latina en Asuntos Electorales del Programa de las Naciones Unidas (PNUD); Coordinador Residente de la ONU y Coordinador Humanitario en Venezuela, Gianluca Rampola del Tindaro.
Asimismo, el representante residente A.I. PNUD en Venezuela, Magdy Martínez Solimán; el Asesor Especial de la ONU para la Oficina del Coordinador Residente en Venezuela, Antonio Arnibar; Armando Díaz, Oficial de Análisis de la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela; Representante de ONU Mujeres en El Salvador y Asesora de Género en la Oficina del Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela, Miriam Bandes.

Este 30 de mayo, Naciones Unidas indicó que aún evaluaba la invitación del CNE para desplegar un panel de expertos sobre la elección presidencial. Stephen Dujarric, portavoz del secretario de la ONU, Antonio Guterres, aclaró que el Panel de Expertos Electorales no emite declaraciones evaluando la conducción general de los procesos electorales o sus resultados, sólo informa al Secretario General y se comunica con las autoridades electorales y otros. . A las partes interesadas.
Es diferente a una misión electoral y para activarla es necesario Mandatos específicos del Consejo de Seguridad o En la Asamblea General de las Naciones Unidas.
“Informan al secretario general y se comunican con las autoridades electorales y otras partes interesadas”, dijo Dujarric.
“El panel de expertos no publica comunicaciones sobre el proceso electoral ni la evolución de sus resultados, por lo que esto también es diferente de la tarea que cumplirá la Unión Europea”, afirmó.
¿Que dice la ley?
En la reforma del Título XIV Disposiciones Generales de la Ley Orgánica del Proceso Electoral, publicado en el Diario Oficial en octubre de 2020, creó la Oficina de Supervisión Nacional e Internacional. El CNE podrá aprobar un plan de seguimiento nacional e internacional para cada proceso electoral en Venezuela (artículo 473).
Entre las prohibiciones que establece el artículo 484 se encuentra la prohibición de emitir opiniones o pronunciamientos sobre los asuntos internos de Venezuela hasta que finalice el proceso electoral y se haya anunciado el candidato o candidatos.
No pueden intentar convencer a los votantes ni hacer declaraciones públicas durante las elecciones. Los observadores tampoco podrán revelar a los medios de comunicación sus conclusiones sobre el proceso electoral ante el portavoz de la organización invitada. El incumplimiento de las normas supone Revocación de certificado
“En términos prácticos, la supervisión significa observar y guardar silencio, no compartir opiniones públicamente. Por otro lado, el observador emite un informe al final del proceso electoral indicando si cumple con la normativa y si los resultados son confiables, incluso puede recibir quejas de organizaciones políticas y electores y tomarlas en cuenta para sus decisiones. La imagen del monitoreo en Venezuela está distorsionada y no hay manera de corregirla, pero se pudo haber hecho en 2021 como resultado de un acuerdo político”, criticó Mendoza.
Hasta el momento el CNE sólo ha firmado contratos con Sila y Opier, invitados por el gobierno nacional para realizar el seguimiento internacional de las elecciones presidenciales. Una condición del MoU es que el informe que emitirán sobre las elecciones presidenciales se presentará únicamente al CNE y no se hará público.
“Cuanto mayor sea el seguimiento, la exactitud del proceso electoral, si no hay un seguimiento internacional competente, los resultados de las elecciones pueden ser cuestionados porque no hay un organismo neutral que los certifique. El CNE ha violado el Acuerdo de Barbados sobre Observación Internacional de Elecciones Presidenciales y debe ser rectificado. La observación electoral debe ser justa; Quién asistirá a las elecciones y quién no, no se puede decidir unilateral y políticamente. Las decisiones que toma el CNE hasta el momento no parecen ser autónomas sino órdenes del Psuv”, afirmó Mendoza.
En el caso de observadores nacionales, la OEV (para 700 observadores en todo el país) y Asamblea de Educación de la Red de Observación Electoral (que han sido invitados a realizar una auditoría), hasta el momento no ven “seguro” presentar la documentación que les permita acceder a los colegios electorales.
Ávalos reiteró que si no lo consiguen seguirán monitoreando el proceso en los alrededores.