En 2023 se realizaron dos marchas en Carabobo, una al norte de Valencia y otra al sur. De ocurrir en 2024, será el tercer año consecutivo que la capital carabobo protestará por los derechos de la comunidad sexualmente diversa.
Valencia. La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ Valencia 2024 ha sido pospuesta, así lo informó la ONG Iridiscencia, de Carabobo, a través de las redes sociales.
Originalmente programado para el domingo 23 de junio, explicó el director de Iridescent, Angel Chaju. Crónica. Uno quienes tomaron medidas para aprobar la marcha y la cooperación necesaria a partir de febrero.
Esta cooperación incluyó medidas como seguridad policial, asignación de un lugar para el evento, una carroza para el movimiento, un sistema de sonido y la obtención de los permisos pertinentes, pero ninguna de estas condiciones se cumplió.
Las solicitudes fueron dirigidas a las oficinas de los dos alcaldes, en Valencia, desde donde partirá la marcha (avenida Cedeño), y en Naguanagua (El Samán, avenida Paseo Cabriels).
Chazu denunció que las autoridades municipales exigieron que la marcha fuera politizada y vinculada al Partido Socialista Unido de Venezuela, condición que no fue aceptada por la organización.
Además de las oficinas de ambos alcaldes, instituciones como la Zona Operativa de Defensa Integral, la Policía de Karabobo y el Gobierno de Karabobo también crearon obstáculos. Sólo la policía de Valencia y los bomberos de Carabobo recibieron los avisos y los firmaron.
“Nos negaron cerrar sitios porque iban a cambiar el pasto, pero… ¿eso lo hacen desde febrero?” Cuando solicitaron otro lugar para terminar la marcha, se les informó que no había ninguno disponible para ellos, ni ahora ni en el futuro cercano.
En el recinto estaba previsto un encuentro final, donde espectáculos artísticos incluyeron música, danza, shows de drag queen y otras expresiones.
No habrá un tercer año.
De suceder esto, será el tercer año consecutivo que la capital carabobo protestará por los derechos de la comunidad sexualmente diversa.
En 2023, por ejemplo, se celebraron dos marchas, una en el norte de Valencia y otra en el sur. La división se debió a la injerencia del PSUV, denunció Chazú. Crónica. Uno El año pasado confirmó la presencia de políticos progubernamentales en la manifestación.
Para ese año, el gobierno los obligó a cumplir. Chhaju y su grupo comenzaron a marchar pero la policía los detuvo en el camino. “Fue orquestado por el PSUV y las mismas organizaciones LGBT chavistas”.
“Si bien San Diego es una buena opción para realizar la marcha, Valencia tiene un símbolo especial. “Íbamos a parar en Avalon Spa y presentar una denuncia ante el Ministerio Público por el caso de 33”.
Con este incidente, Valencia puso fin a casi 10 años de protestas segregadas por sexo. Crónica. Uno Entrevisté al alcalde Julio Fuenmeyer hace al menos un mes. Durante la conversación, que no fue grabada, el político aseguró que el grupo había solicitado espacio y recursos en 2023 y él se los había proporcionado. “Lo que necesiten, pero ya sabes cómo es esta sociedad”.
No está claro si Fuenmeyer habla de una salida del PSUV, pero todo indica que así es. Chaju denunció que en 2023, funcionarios del Ayuntamiento de Valencia los amenazaron con represalias si marchaban.
Múltiples engranajes
A partir del 4 de junio Crónica. Uno confirmó la existencia de dos artes adicionales. La primera, organizada por los movimientos LGBT Va-LGBTQ+ y Carabobo y liderada por Gabriel Chourio, fue anunciada por el activista Carlos Mujica. En la cuenta de Instagram de la primera organización explican que comenzará a partir de las 12:00 horas del 22 de junio, con punto de encuentro en el Parque Negra Hipólita de la Avenida Cedeño.
“Aunque están en proceso de pedir permiso, su proyecto es menos ambicioso que el del 23 de marzo, no habrá manifestaciones queer, sólo será sin cargas políticas y dentro. Municipio”, informó Mujica.
Por otro lado, dirigentes LGBT+ del PSUV informan que el gobierno se prepara para marchar en Valencia entre el 14 y el 17.
Esto muestra la división entre grupos en la región, ya que hay tres marchas, dos en pie y una suspendida, mientras la unidad parece lejana debido a inconsistencias y percepciones sobre lo que significa ser parte de la comunidad LGBT+.
Homofobia estatal y universitaria
Hay casos de detenciones de 33 personas del Balneario Avalon de Carabobo, y reiteradas declaraciones del secretario de la Universidad de Carabobo, Pablo Aure, contra las personas trans.
Esto último le valió una mención de la Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2023). El periodista expresó su preocupación, ya que Auré vinculó la pedofilia y la educación sexual masiva de las personas LGBTI con la pornografía. “Estos discursos crean un ambiente hostil hacia esta población”, afirmó el periodista.
El Consejo Legislativo del estado Carabobo, de mayoría chavista, conmemoró el 7 de julio como el Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ por Sexo y Diversidad.
En ese evento la oradora fue Carolis Pérez, exministra de la Mujer, quien dijo que la Revolución había dado grandes pasos para la comunidad LGBTQ+. “Debemos ser conscientes de que la lucha no es lineal, aún hay mentalidad abierta y realidad para lograr un país progresista, donde el respeto y la integración sean pilares fundamentales”.
No se puede descartar que el gobierno vuelva a organizar una marcha del orgullo y deje caer a los líderes para exigir la bandera arcoíris por sus motivos políticos.