Escrito por: Carmenmilagro Aulino/Escuela Cocuyo
Las comunidades del estado Lara son las más afectadas por los frecuentes cortes de energía, sin conexión a internet y fallas de los servicios públicos en la región debido a la desinformación y falta de información confiable sobre las elecciones presidenciales del 28 de julio, lo que vulnera sus derechos civiles y políticos. la derecha
En Lara, numerosas comunidades se encuentran aisladas y pueden no tener acceso a los medios de comunicación o a Internet para enterarse de lo que sucede en el país, la región o incluso en su municipio.
En un contexto electoral con unas próximas elecciones presidenciales, la falta de información y la desinformación impactan negativamente a los votantes y sus vidas. En muchas zonas de Lara la prensa escrita dejó de circular y la radio fue la principal fuente de acceso a las noticias.
Sin embargo, recién en abril la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Contel) cerró las dos estaciones de Lara, Radio Cristal 610 AM y Radio Minito 106.1 FM, que no renovaron sus concesiones y eran precisamente las más escuchadas. Conozca las noticias de mayor alcance sobre cualquier evento noticioso y área popular.
El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (Sntp), Espacio Público, el Instituto Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) y la organización no gubernamental Mediaanálisis condenaron la suspensión de transmisiones de estas emisoras como un hecho que afecta la libertad de expresión. Expresión y acceso a la información.
La Sntp emitió un comunicado en el que explicó que “Minuto 106.1 FM era una emisora popular, muy dedicada a la música, a los espacios informativos y a la visibilización de diversos reclamos comunitarios. Con Radio Cristal, recientemente cerrada, está de opinión en Berquisimeto y otras ciudades de Lara era el lugar más importante”.
Comunidades vulnerables en Barquisimeto están mal informadas
En Barquisimeto, las comunidades ubicadas en sectores populares en las afueras de la ciudad encuentran su acceso a la información limitado por barreras como la falta de servicio eléctrico. Los cortes diarios, la inestabilidad de las señales de telefonía pública y móvil, la ausencia de cobertura de radio o televisión y el alto costo de los servicios privados de Internet, así como la baja circulación de periódicos impresos en la región, han contribuido a una mayor exclusión entre la población.
Pobladores de la comunidad Jacinto Lara, ubicada en el sector El Tostao del municipio de Iriberen, capital del estado Lara, se encuentran aislados del área metropolitana luego de más de ocho años de asentamiento. Sus habitantes revelan que no cuentan con servicios más que electricidad y agua, los cuales son limitados, y no están disponibles en todas las casas, casas construidas por la autogestión de la comunidad ante la falta de respuesta de las autoridades.
Según datos de la encuesta Encovi 2023, el porcentaje de pobreza multidimensional de los residentes de la ciudad de Barquisimeto es del 43,2%, indicador de análisis de vulnerabilidad social que integra variables como acceso a educación, empleo, vivienda, servicios públicos e ingresos.
Centrándonos en el índice de pobreza extrema por ingresos, para los berquisimetanos alcanza al 62,3% de la población, superior incluso al promedio nacional de 59,1%, estadística que revela la precariedad y vulnerabilidad de los habitantes de diferentes sectores. La capital larense.
Dariani Mujica, residente de la cuadra 10 de Jacinto Lara, no tiene televisor en casa, por lo que no puede ver las noticias que le informan de lo que sucede en el país; Dice que hace años que no ve un periódico, “un tipo pasaba por allí, pero ya no”. Dariani también dijo que recargar constantemente su celular está fuera de sus posibilidades, por lo que no puede acceder a las redes sociales.
Habitantes del sector Jacinto Lara dijeron que tuvieron que acudir a otras comunidades, incluido el centro de Barquisimeto, para enterarse de lo que estaba pasando en el país. En ocasiones visitan a sus familiares que viven en otros sectores y les cuentan lo que está pasando en Lara y el resto de Venezuela.
De igual forma, vecinos de este sector de Berquisimeto comparten la información que reciben con sus vecinos y se establecen redes cívicas para difundir la información, pero comentan que en algunos casos desconfían de esta información porque saben que hay muchas falsificaciones. las noticias
La falta de acceso a los medios hace que los residentes de Jacinto Lara y otras comunidades aledañas sean propensos a la desinformación porque no pueden acceder a contenidos informativos veraces o de calidad.
Percy Rodríguez, en referencia a la incompetencia política de María Corina Machado, otra vecina de Jacinto Lara, quien fue elegida candidata única en las primarias opositoras del 22 de octubre de 2023, cuando se enteró “de lo que le pasó al candidato opositor” “no pudo “No lo creo”, por lo que va a otra comunidad para obtener mejor información y luego descubre que “el candidato ya está descalificado desde hace algún tiempo”.
Según Percy, quien vive en Jacinto Lara desde hace ocho años, algunas zonas de la comunidad reciben señales de teléfono y televisión, pero ambas señales son muy inestables. Están completamente aislados cuando se corta la luz e incluso pueden pasar un día entero sin servicio eléctrico.
La desventaja inherente a las condiciones de vida del sector y la falta de recursos económicos para satisfacer sus necesidades obliga a esta comunidad a organizar sus prioridades para sobrevivir.
En casos como el de Orlando Vega, un anciano que vive solo, y Maribel Barreto, madre de tres hijos, sus casas no tienen techo, solo están parcialmente cubiertas con láminas de plástico para protegerse de los elementos.
Desinformación electoral en Lara
Chiquinqueira López también vive en Jacinto Lara y sabe que las elecciones presidenciales se realizarán el 28 de julio, pero cuando se le pregunta si conoce a los candidatos en carrera, dice que aún no sabe quiénes son los candidatos presidenciales; Sin embargo, afirma que irá a votar ese día porque “tiene que hacerlo”.
Para Daniela Alvarado, investigadora de EPIS Venezuela, “se está vulnerando el derecho público de acceso a la información, un derecho fundamental y un derecho clave porque permite el ejercicio de otros derechos esenciales. Las personas debidamente informadas podrán participar en lugares, procesos y actividades que permitan cambios que puedan generar conciencia y concienciar sobre los problemas y condiciones y limitaciones que los afectan como ciudadanos del área en la que viven, dijo Alvarado.
El experto de IPS Venezuela considera que, en el proceso electoral, saber quiénes participan en estos comicios, cómo se llevan a cabo y el impacto que tienen en sus vidas, les permitirá tomar decisiones más responsables sobre algo que afecta directamente su bienestar.
Alvarado explicó que la desinformación electoral afecta la capacidad de participar adecuadamente en las elecciones presidenciales y en la toma de decisiones como ciudadanos. Viola el derecho del público a acceder a la información y otros derechos fundamentales. Estar informado es relevante y esencial para poder participar en la sociedad y crear un cambio positivo de impacto colectivo en la ciudadanía.
…
Este contenido es producto del taller “Cómo brindar una cobertura electoral de calidad en tiempos de desinformación” de la Escuela Cocuyo 2024, programa de capacitación y actualización de Efecto Cocuyo.