Integración socioeconómica y empoderamiento de las mujeres frente a la violencia de género Mujeres inmigrantes venezolanas en Cali (Colombia) y QuitoAdemás de las mujeres de la comunidad anfitriona, el proyecto tendrá como objetivo 'Enraizando a las mujeresUn proyecto de tres años de duración que será financiado con siete millones de euros por la cooperación francesa.
Este proyecto, que fue presentado este 19 de junio en la capital de Ecuador, se implementará a través de tres ejes, los cuales son un Alojamiento digno Bajo la política de alquiler social, el acceso Empleos decentes y actividades económicas autososteniblesPrevención y Atención a la violencia de género y acceso a la salud sexual y reproductiva.
Un cuarto eje se utilizará para evaluar las posibilidades de ampliar el programa a Perú y Costa Rica, país donde el proyecto se dirigirá en este campo para atender a las mujeres inmigrantes hondureñas.
En Ecuador, el proyecto tendrá como socio la Prefectura de Pichincha y se centrará en Calderón, una parroquia (región) urbana de Quito que es la más grande del país y donde un alto porcentaje de la población son inmigrantes de otras partes. país o de países de la región como Venezuela.
Centro de gusanos
Asimismo, para abordar Prevención de la violencia machista y prestación de servicios de salud sexual y reproductivaEl proyecto aprovechará la infraestructura ya operativa de los Centros Warmi (Mujeres, en Quichoa) y Wambra (Jóvenes, en Quichoa) implementados por la Prefectura de Pichincha y mejorará su equipamiento.
“Estoy segura de que estamos señalando el punto débil. Durante mucho tiempo hemos evitado hablar de políticas públicas, inversión y migración venezolana. “Este es un paso muy importante”, dijo Paola Pabón, Prefecta de Pichincha. , al lanzar el proyecto.
Pabón señala que este proyecto nos invita a pensar en lo difícil que es la vida de las mujeres migrantes y lo difícil que es la vida de las mujeres en el ciclo de la violencia.
“Las mujeres estamos echando raíces entre quienes estamos convencidas de que colectivamente tenemos que proteger la vida y cuidar la dignidad de las mujeres”, afirmó Paván, quien recordó que el año pasado hubo 321 feminicidios en Ecuador, según la Fundación Aldea. (Asociación Latinoamericana de Desarrollo Alternativo) en estadísticas recopiladas por
Potencial para cambiar tu vida.
Paban “destaca la importancia de brindar espacio para que estas mujeres y niños tengan la posibilidad de una transformación en sus vidas, (porque) sin medios de vida no se puede revertir el ciclo de violencia, ni el ciclo de pobreza”.
Por su parte, el director de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) para la región andina, Philippe Serres, explicó que el proyecto será ejecutado por la agencia Expertise France y que la iniciativa “establece el acceso a una vivienda digna y permanente en el centro “. cuestiones, de las cuales emerge el empoderamiento y la inclusión económica frente a la violencia.
Por su parte, el embajador de Francia en Ecuador, Frédéric Desagneux, comentó que 'Mujeres echando raíces' es uno de los primeros proyectos que desarrollará la experta Francia a nivel nacional.
“Juntos trabajamos para construir un mundo libre de todas las formas de opresión y donde mujeres y hombres puedan tener las herramientas para proyectar sus vidas y construir un futuro digno”, señaló Desagneux.
“Todos sabemos muy bien que hay muchos casos en los que uno no sale de casa por propia voluntad. La deportación casi siempre implica un agravamiento de todo tipo de vulnerabilidad. “Las mujeres se enfrentan especialmente a un deterioro de su calidad de vida durante y después de su migración. proceso”, concluyó.