Los genéricos en representaciones más pequeñas representaron el 40,39% del mercado y capitalizaron 16,34 millones de unidades. “Su formato reducido y accesibilidad los convierten en una valiosa opción para el tratamiento de patologías, la mayoría de ellas crónicas”, informa el grupo Letty.
El sector farmacéutico ha registrado un crecimiento constante desde 2020. Sólo entre enero y mayo de este año el crecimiento fue del 43,62%, en comparación con el mismo período del año pasado. Y uno de los mayores crecimientos es la reducida representación en el mercado general.
Una medición realizada por Faro Pharmaceuticals, unidad de inteligencia de negocios del Grupo Letty, muestra que el número de unidades en el mercado de genéricos aumentó un 93,72% entre enero y mayo de este año, respecto al mismo periodo de 2023.
Los genéricos en representaciones más pequeñas representaron el 40,39% del mercado y capitalizaron 16,34 millones de unidades. “Su pequeño formato y accesibilidad los convierten en una opción valiosa para quienes buscan tratamiento para la mayoría de las patologías crónicas”, dice el informe.
En 2020, este mercado manejó 4.617.533 presentaciones reducidas, mientras que esta cifra alcanzó 16.341.168 unidades en mayo de este año.
En general, entre enero y mayo de 2024, el mercado de genéricos mantuvo un crecimiento constante. Actualmente cuenta con más de 40,45 millones de unidades, lo que supone 16,41 millones de unidades más que en 2023 y un aumento del 61%.
El informe indica que el desempeño del mercado de genéricos se ve favorecido por la contribución de los laboratorios fabricantes locales que suministraron más de 10,49 millones de unidades.
En el acumulado de enero a mayo, hay 8.645 presentaciones activas en el mercado. Para los primeros cinco meses del año aumenta la disponibilidad de terapias para tratar las patologías de mayor morbilidad en Venezuela.
El estudio señala que el mercado farmacéutico en Venezuela ha experimentado una importante recuperación, con 118 millones de unidades colocadas en el mercado. A finales de mayo de este año.
A pesar del crecimiento, las empresas venezolanas siguen diciendo que enfrentan grandes desafíos para mantenerse a flote, incluida la continua falla de los servicios básicos o dificultades financieras.
Por ejemplo, en junio de este año, la Cámara de la Industria Farmacéutica (CIFER) solicitó a las autoridades revisar el pago excesivo de impuestos, ya que al menos el 60% de las ganancias se destinan al pago de impuestos.
*Leer más: Cifrado: el 60% de los beneficios de la industria farmacéutica se destina a impuestos
Vista de publicación: 187