Un estudio en el que se encuestó a 400 jóvenes de Puerto Ordaz prefirieron mantenerse informados a través de Instagram o Tik Tok antes que los medios tradicionales como la radio o los periódicos locales impresos o digitales.
ciudad de guayana Conocer los hábitos comunicativos de los jóvenes de 16 a 27 años de Puerto Ordaz fue parte del objetivo del estudio coordinado por la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Extensión Guyana.
Para el estudio se encuestaron 400 jóvenes de las parroquias Cachame, Unare y Universidad de Puerto Ordaz. El 61% de la muestra eran mujeres y el resto hombres.
Los resultados reflejan que la red social más utilizada por los jóvenes es Instagram (38%), seguida de Tik Tok (18,75%), YouTube (16%), X o Twitter (12,75%) y Facebook (11%).
“Desde el punto de vista comunicativo, estos resultados se traducen en un enorme consumo de imágenes y productos audiovisuales que llaman la atención de quien recibe el mensaje, dejando atrás el interés por las redes sociales más informativas como Twitter y Facebook. Muestran información en de forma más textual”, describe el estudio.
El 56% de los jóvenes encuestados pasa entre dos y cinco horas en las redes sociales. El 24,5% lo hace durante más de cinco horas, lo que refleja que las redes sociales forman parte del día a día de la población.
significa la mayoria Separado de los medios tradicionales. Por ello, ve las redes sociales como una alternativa a la información y el entretenimiento.
“Leo muy pocas noticias en los sitios web de los medios. Encuentro por lo que publican en su cuenta de Instagram, donde tienes las novedades más breves. Aunque sé que hay medios que están usando Tik Tok para sus noticias, prefiero ver esta cadena para entretenimiento o información deportiva, que es lo que me interesa”, afirmó. Crónica. UnoRodolfo Nieto, 22 años.
Un pequeño consejo con los medios convencionales
El 42,5% de los encuestados afirmó no escuchar ninguna emisora de radio. En cuanto a las plataformas de información digital, el 40,75% no consulta ninguna de ellas.
“En el campo de la comunicación, se traduce como una Una pérdida para los medios tradicionales Como la prensa, si bien hoy tiene una alta presencia en el ámbito digital debido a su proceso de adaptación a los nuevos comportamientos de consumo masivo, para efectos de estudio es uno de los medios que menos se aconseja para estar informado, perdiendo así la relevancia que que tradicionalmente han tenido los periódicos en la sociedad”, añade el estudio.
Por otro lado, afirmaciones como “los jóvenes no leen” o “no les interesa aprender” resultan desconcertantes. El 41,7% dijo que lee con frecuencia, el 47,6% dijo que rara vez lo hace y sólo el 6% admitió que nunca lee libros físicos o digitales. Respecto a las revistas locales impresas o digitales, la mayoría (89,75%) no las consulta.
Los temas más utilizados por los jóvenes en Puerto Ordaz son temas sociales (24,75%), cuidado personal (23,75%), comedia (18%) y deportes (17,5%).
En relación con la pregunta ¿qué contenidos informativos consulta con más frecuencia? El 24,5% de las respuestas se inclinan por la tecnología; el 21,25% dijo consultar las noticias; El 19,5% indicó que estaba más interesado en contenidos de eventos y el 14,5% expresó que no consultaba contenidos informativos.
Entretenimiento por delante
Los resultados de esta encuesta muestran que más del 98% de los jóvenes de Puerto Ordaz son más receptivos a la búsqueda de piezas de entretenimiento en las redes sociales. Nace de un mayor conocimiento de las tendencias y lenguajes de cada canal y responde a los intereses de la juventud.
También se ha descubierto que los medios y las plataformas de consumo tienden a inclinarse en gran medida hacia las emociones con las que se conectan. compasión. ellos lo siguen Reconocimiento, nostalgia y aceptación.
Como análisis de este hallazgo, la Facultad de Comunicación Social considera que permite dar pistas sobre el tipo de contenidos que las marcas y empresas pueden crear para llegar a las nuevas generaciones.
Lea también:
La federación de profesores califica de decepcionante el curso académico 2023-2024