El abogado Joel García denunció que no es necesario delinquir para ir a prisión en Venezuela, pero sí basta con disentir de las políticas del oficialismo. Confirmó que quienes fueron detenidos entre el 29 y 30 de julio tienen el legítimo derecho a protestar, tal como lo establece la Constitución.
El abogado Joel García insiste en que la represión del gobierno de Nicolás Maduro ha sido más sangrienta que las implementadas por el ejecutivo en 2017 y 2014 contra la disidencia contra sus políticas. Negó que a las personas arrestadas por protestar contra los resultados electorales no se les permitiera ver al presidente que ganó las elecciones presidenciales y a su familia.
“Nunca había visto tanta represión como ahora. Es posible que hayamos experimentado algo como esto en 2014 y 2017, pero al menos cuidaron la forma. Se permitió una defensa creíble a quienes (esos abogados) están acusados de violaciones de derechos humanos. torturas, tratos crueles o puede advertir si los cargos son refutados”, dijo García el 12 de agosto.
Durante una entrevista con VPITV cuestionó si Tarek William Saab, el fiscal destituido por la Asamblea Constituyente, dijo que no había sido acusado de violaciones a los derechos humanos. Destacó que los defensores públicos no pueden presentar estos cargos. No dio más detalles sobre los motivos.
Destacó que no es necesario delinquir para ir a prisión en Venezuela, pero que disentir de las políticas del oficialismo es suficiente. Confirmó que quienes fueron detenidos entre el 29 y 30 de julio tienen el legítimo derecho a protestar, tal como lo establece la Constitución.
*Leer más: TalCualVerifica | ¿Cuántas personas han sido arrestadas en las protestas postelectorales?
“La situación es bastante crítica. Se dice que muchos de Yare lo van a pasar a Tokaran y pueden ser acusados”, advirtió. Por otro lado, señaló que el número de detenciones debido a las protestas postelectorales fue mucho mayor que el recuento del Foro Penal (1.303), porque muchas personas no denunciaron sus casos.
García mencionó la detención del exdiputado Williams Dávila y de los dirigentes de Voluntad Popular Freddy Superlano y Roland Cariño. “Las familias de Dávila, Superlano y Carino me pidieron ayuda y noto la desesperación porque no saben dónde están. No sé qué va a pasar. Los familiares tienen miedo pero tienen que denunciar. Los familiares se imaginan Lo peor y lo peor puede pasar en Venezuela. “La gente murió en circunstancias extrañas”, dijo.
Recordó que el fin de semana pasado su equipo acudió a la sede del Ministerio Público para denunciar al hermano del exdiputado por su desaparición forzada y la entidad le dijo que la fiscalía no recibe ese tipo de denuncias los fines de semana.
“Mi consejo es que hay que denunciarlo. El que no lo denuncia (…) cuando no se denuncia entra en el número negro y lo que pasa se oculta porque no existe para la sociedad”, advirtió.
Al ser consultado sobre la supuesta autenticidad de la información que los caraqueños han identificado para la oposición en el ámbito local, aclaró que desconocía la autenticidad de estos audiovisuales. Sin embargo, sostuvo que “marcar una casa de alguna manera nos dice que estamos en una opresión. Nunca he visto la opresión que estamos viendo ahora”.
Refrendó su preocupación por el estado de los detenidos. “Si acusan a menores, uno puede imaginarse lo que les sucede a los adultos bajo custodia”.
El gobernante Nicolás Maduro señaló durante un mitin en el Palacio de Miraflores que tienen “2.229 terroristas capturados”. La cifra duplica el récord que ha dado a conocer el propio Ministerio Público y también organizaciones sociales
El último informe entregado por el Ministerio Público (MP) es del 31 de julio. Hasta esa fecha, el MP indicó que un total de 1.062 personas habían sido detenidas y serían procesadas ante la justicia venezolana por sus presuntos vínculos “con focos de violencia en varios estados del país”.
Los foros penales, mientras tanto, cuentan 1.263 personas fueron detenidas, entre ellas 160 mujeres114 son niñas adolescentes, 16 son discapacitadas y cinco son indígenas. La cifra coincide con el informe del 9 de agosto.
Vista de publicación: 45