Caracas Al Dia
El artículo 4 de la Constitución de 1999 define a Venezuela como “un Estado federal descentralizado” regido por los principios de “integridad territorial, cooperación, solidaridad, competencia y corresponsabilidad”. Sin embargo, durante las últimas tres décadas los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro han adoptado una serie de medidas, incluida la aprobación de poderes públicos restantes, que han erosionado la autonomía de estados y municipios. Después de quitarles la administración de hospitales, carreteras, puertos y aeropuertos, las autoridades ahora están golpeando sus cuentas limitando su capacidad de cobrar impuestos.
para entrar en el juicio
El nuevo impulso se materializa en la Ley Orgánica de Coordinación y Armonización de las Facultades Tributarias Estatales y Municipales que fue promulgada por la Asamblea Nacional (AN) el 18 de julio y publicada en la Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.755. El texto ya está vigente en diez artículos anexos a las herramientas institucionales necesarias para su implementación, mientras que el resto de las disposiciones entrarán en vigor el 8 de noviembre, fecha en que se supone que estados y municipios tendrán las mismas. ya han adaptado sus leyes y ordenanzas a esta Ley También es importante señalar que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aprobó darle carácter orgánico, considerando que regula diversas instancias de mano de obra.
El instrumento, con 53 artículos, busca “garantizar la coordinación y armonización de las facultades tributarias de los estados y municipios, estableciendo principios, parámetros, limitaciones, tasas y tipos de imposición de conformidad con la Constitución”. ..
Sin embargo, en lugar de pactar, el texto parece destinado a desmantelar la poca autonomía que les queda a estados y municipios. Al menos ese sabor de boca que queda no sólo por repasar sus disposiciones, sino también por su forma de nacer.
La nueva ley tiene su origen en las directivas emitidas por la Sala Constitucional, la cual fue suspendida por 90 días con Sentencia No. 78 del 7 de julio de 2020.
“La aplicación de cualquier instrumento reglamentario emitido por el Consejo Municipal y el Consejo Legislativo del Estado que establezca determinadas tasas o contribuciones con carácter tributario, así como cualquier decreto o ley administrativa de efecto general dictado con el mismo fin, por el Alcalde o Gobernador.
El fallo ordenó a los municipios “coordinar los parámetros bajo los cuales ejercerán sus poderes” y sentarse con el gobierno para coordinar sus diversos impuestos.
En abril de 2019, un abogado pidió suspender la reforma a la Ordenanza de Creación de Unidades de Valores Fiscales y a la Ordenanza de Convivencia Civil emitidas por el Municipio de Chacao (Miranda), porque establecían que debían calcular sus impuestos y multas. Según el tipo de cambio de referencia establecido diariamente por el Banco Central de Venezuela (BCV).
En su momento cuestionamos estas sentencias de Acceso de la Justicia, al considerar que se manipuló y modificó la organización federal de los estados, así como la separación de poderes, mediante la invasión, además de ser “traspasados” irregularmente a la AN, con la intención de adecuar el ejercicio de las facultades tributarias, con el Ejecutivo Nacional.
Desde arriba, siempre desde arriba
La ley crea el Consejo Superior de Armonización Tributaria, un “órgano asesor para el desarrollo de políticas encaminadas a coordinar y armonizar el ejercicio de las competencias tributarias estatales y municipales”, según lo dispuesto en el artículo 27 del texto. .
El nuevo organismo estará integrado por el ministro de Hacienda, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Senado), tres gobernadores y tres alcaldes, añade el reglamento antes mencionado.
Aunque el consejo se presenta como un órgano consultivo, con mayoría de estados y municipios, lo cierto es que sus riendas están en manos del gobierno. Los artículos 28 y 29 de la Ley establecen que es conforme al Ministerio de Economía y Finanzas
“Dirigir las tareas necesarias para implementar las disposiciones de la ley, así como evaluar permanentemente el impacto de los impuestos estatales y municipales en la economía nacional y contribuir a la lucha contra la evasión, elusión y fraude tributario.”
Es decir, el Ministro de Economía y Finanzas —actualmente cargo de Vicepresidente Ejecutivo de la República— pasó a ser rector del sistema tributario de municipios y estados, por lo que todo indica que un modelo o esquema encaminado a la centralización tributaria es contrario al lo establecido en la Constitución de los poderes estatales y municipales.
ajuste de límite
La ley establece límites a los impuestos, tasas y multas que pueden imponer los municipios. Así, indica que la tasa del impuesto municipal sobre la actividad económica no podrá exceder el 3% de sus ingresos brutos, salvo determinadas excepciones, y podrá alcanzar el 6,5% en el caso de canteras, minas, servicios petroleros y expendio de bebidas alcohólicas. En el caso de las empresas, no pueden gastar más del 1% de sus ingresos brutos.
Además, las valoraciones catastrales se utilizan como base para determinar los impuestos sobre las propiedades urbanas y periurbanas.
Asimismo, con el fin de simplificar los trámites administrativos y garantizar el cobro de tasas o multas en moneda extranjera, las autoridades estatales y municipales tienen prohibido presentar las solvencias emitidas por ellas mismas, así como los documentos que obren en su poder, para trámites internos. Aunque puedes utilizar el tipo de cambio de moneda de mayor valor.
La disposición transitoria única del instrumento otorga a los estados y municipios 90 días para adaptar sus normas y procedimientos tributarios a lo dispuesto en la citada ley.
¿Y a ti cómo te afecta, venezolano?
Si bien la ley parece que puede frenar los abusos que los municipios realizan contra los ciudadanos especialmente cuando se trata de imponer multas o recaudar impuestos sobre diversas actividades económicas, lo cierto es que representa una herramienta para que el gobierno nacional incremente su control. Sobre el gobierno regional. En definitiva, el instrumento deteriora aún más la casi inexistente descentralización en el país.
Así, a través de este instrumento legal, el Ejecutivo fortalecerá su control sobre los estados y municipios, continuando así el proceso de revertir el sistema federal de Venezuela iniciado hace más de cuatro décadas.