Una situación que afecta la producción científica en Venezuela es el deterioro de la infraestructura institucional, incluidos los equipos. “Lo que producimos se refleja en la sociedad y en nuestra economía”, afirmó el Dr. Ismardo Bonalde, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales de Venezuela (AFICMAN).
Miembro de la Academia Venezolana de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (AFICMAN). Ismardo Bonalde aseguró que la producción de conocimiento en el país en el último año fue la misma que en 1997, debido a los problemas de los investigadores en cada una de las universidades.
“La tendencia es a la baja en todas las áreas del conocimiento. En 2023 la producción de conocimiento será la misma que en 1997, poco más de mil publicaciones”, afirmó el doctor Bonalde durante el foro “Esfuerzos para crear conocimiento científico en Venezuela” organizado por Aficman.
El académico presentó una actualización de las estadísticas del año pasado, publicadas en el artículo “Producción de conocimiento en Venezuela 1970-2022”, del que fue coautor con la física Bárbara Montaigne.
Bonalde indica que la producción científica multifacética es baja. Primero destacó las “malas políticas” que afectaron la financiación. “El hombre debía recaudar el 2,6% del producto interno bruto (PIB) para financiar la (Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación), pero no lo hizo; “nunca superó el 0,4% del PIB, que se sumó a la inversión estatal. “
*Leer más: Ministro Jiménez: Científicos cobran según ley y reciben incentivos para investigar
Otro factor que ha influido en la caída de la producción de conocimiento son los expatriados, tanto docentes como estudiantes. Los cursos de posgrado en ciencias son casi nulos en siete universidades. “Los estudiantes son la generación de reemplazo, así como los intelectuales y la fuerza laboral”, destacó el académico.
Al respecto, la doctora Gloria Buendía, Decana de Investigación y Desarrollo de la Universidad Simón Bolívar (USB), admitió que “perdimos casi la mitad de nuestro personal docente de tiempo completo”.
Según él, el salario juega un papel decisivo en la subproducción de conocimientos en el sector universitario. “Si no solucionamos el problema salarial, no podremos resolver el problema de la investigación. La investigación no se hace sola. “Los investigadores abandonan el país o van a universidades privadas o se jubilan tan pronto como terminan una carrera de 25 años. “
“No hay socorristas”, espetó el decano de investigación y desarrollo de la USB.
El Dr. Buendía dijo que si bien el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene “programas positivos” para involucrar a niños y jóvenes en la ciencia, “falta una visión de futuro. Cuando estos niños y jóvenes lleguen a la universidad, ¿quién los capacitará?
Otra situación que afecta la producción científica en Venezuela es el deterioro de la infraestructura institucional, incluidos los equipos. “Lo que producimos se refleja en la sociedad y en nuestra economía. Los militares no le dan soberanía a un país: es conocimiento. Si no tenemos conocimiento, nunca seremos un pueblo soberano”, afirmó el doctor Bonalde.
El decano de investigación y desarrollo de la USB considera que “se desconfía de las universidades, aunque la mayor parte del conocimiento se genera en las universidades. Las universidades están saliendo muy mal paradas”.
Con información de presione soltar
Vista de publicación: 34