con una espátula
A 13 días de la “intervención” del penal de Tocorón se conoció el paradero de Héctor Rustenford Guerrero Flores, mejor conocido como “Nino Guerrero” y líder del Tren de Aragua, organización criminal que extiende su influencia por varios países de América Latina.
Esta situación pone en alerta máxima a países vecinos como Colombia, Ecuador y Perú. Interpol incluso emitió una circular roja a 194 países para rastrear criminales peligrosos, junto con nueve circulares azules para otros líderes de organizaciones criminales que lograron huir luego de las negociaciones de extradición de Tocrón con el gobierno venezolano.
En Perú, el ministro del Interior, Vicente Romero, anunció públicamente la inclusión del “Niño Guerrero” en un programa de recompensas en el país, pagando alrededor de 132.400 dólares por información que condujera a su captura.
Las autoridades peruanas, al igual que sus homólogas de otros países, han reforzado la seguridad fronteriza y están coordinando esfuerzos para capturar a los líderes del Tren de Aragua y otros miembros de la organización criminal.
“No podemos permitir que esa persona se quede dentro del país, la frontera ha sido alertada y se está trabajando en todo el país para evitar que ingrese. Hemos traído este premio con razón. No solo él, no otras personas, estamos trabajando a nivel de inteligencia”, dijo el titular del Mininter de Perú, quien agregó que al menos 400 policías están desplegados en la frontera de Perú con Ecuador para reforzar la seguridad.
En ese sentido, la comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá, Sandra Patricia Hernández, señaló que las autoridades están trabajando en conjunto con Interpol para confirmar que el hombre se encuentra en territorio colombiano pues, por su cercanía, se presume que huyó a un país vecino. Que gana más poder.
Hasta el momento, sólo Chile ha negado la presencia del perpetrador.
Inconsistencias en las estadísticas gubernamentales
Humberto Prado, director del Observatorio Penitenciario Venezolano (OVP), dijo en entrevista para The Washington Post que tomar el control de las prisiones no significa que el gobierno haya desmantelado el grupo.
“Para nosotros es sólo un espectáculo, sólo decir que han vuelto a tomar el control del edificio”, dijo Prado, quien también denunció las discrepancias entre los datos del gobierno y la propia investigación del observatorio.
El día después de la supuesta intervención, el Ministerio del Interior anunció que 1.600 reclusos de Tokran habían sido trasladados a otros centros, una cifra ridícula comparada con los 3.000 reclusos de esta prisión, según la investigación del Monitor. Es decir, diríamos una fuga masiva de 1.400 presos.
“¿Dónde están los demás? Hace tiempo que se escapan y se escapan”, cuestionó el director del OVP y defensor de derechos humanos, quien agregó contundentemente que ahora el poder judicial debe tomar la palabra, porque es el tribunal el que realmente puede determinar la situación. número de prisioneros en prisión. Tokron de
Además, la fuga masiva de presos de Tocrón involucró a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), cuyos oficiales eran responsables de la seguridad externa y debían tener registros de la información de cada preso, incluyendo sus respectivos boletos de prisión y liberación.
“Ya no se trata sólo de zoológicos, piscinas, clubes nocturnos de Tokio, parques infantiles, restaurantes, centros de apuestas e impresionantes estadios de béisbol con césped artificial. Es que Tocorón era una zona libre para miles de presos que debían cumplir condena para reintegrarse a la sociedad y para muchos más que ya habían sido liberados pero utilizaban las instalaciones como centro de operaciones para secuestros, extorsiones y otras actividades criminales. ¿Quién defiende esto? Hasta el momento llevamos 13 días sin una respuesta adecuada”, señaló Prado.
Prensa del Observatorio Penitenciario Venezolano