Es la tercera semana de campaña antes de las primarias de la oposición del 22 de octubre. Sin embargo, no todos están de acuerdo con esa fecha. Sorprendentemente, la exvicepresidenta de la Comisión Nacional de Primarias (CNP), María Carolina Uzcategui, ofreció una conferencia de prensa el jueves 7 de septiembre donde dijo que hubo irregularidades en el proceso y propuso posponer la elección.
Uzcátegui también sugirió buscar otras opciones para elegir a la persona que enfrentará al chavismo en las elecciones presidenciales de 2024.
El ex vicepresidente del CNP añadió más ruido al proceso. El gobernante Nicolás Maduro dijo a los no elegibles “no se disfracen que no van” y el diputado Diosdado Cabello interrumpió la supuesta reunión en Colombia y le dijo al presidente del CNP, Jesús María Casal, que estaba “en un lío terrible”.
Mientras tanto, los candidatos moderaron su visita a Venezuela y ofrecieron entrevistas para tocar temas relacionados con la incompetencia y el futuro del país.
adentro El efecto Kokuyo Les presentamos un relato de lo sucedido en los últimos días.
Buscador de Centros de Votación y Registro Electoral
El pasado domingo 3 de septiembre se dio a conocer el buscador oficial de las primarias opositoras. En este espacio las personas podrán consultar dónde podrán votar el próximo 22 de octubre. Para hacer esto, solo necesita ingresar el número de identificación de elector y la fecha de nacimiento. Si bien en la página se indica claramente que la base de datos utilizada es el Registro Electoral (RE) de Venezuela, algunas personas en la red social se sintieron confundidas por lo que “apareció” en el buscador. Incluso sintieron la necesidad de dejar claro que no participarían en las primarias de la oposición.
Sin embargo, RE se utiliza para múltiples bases de datos en Venezuela. Sin ir muy lejos, la plataforma Patria la utiliza para acceder a la información de millones de venezolanos inscritos en el registro. El exrector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Vicente Díaz, explicó que “el registro electoral es un documento público” y aseguró que los partidos políticos “lo reciben regular y formalmente”.
Nicolás Maduro y Diosdado Cabello presentaron primarias opositoras
El miércoles 6 de septiembre se produjeron dos declaraciones del chavismo contra el proceso de primarias opositoras. Primero, el gobernante Nicolás Maduro dijo que acabaría con “políticos, demagogos y estafadores”, aunque no mencionó nombres específicos. Maduro Vargas les dijo a los candidatos descalificados “no se disfracen que no van” en un evento político realizado en el estado.
Unas horas más tarde, el diputado y número dos del chavismo, Diosdado Cabello, afirmó que el presidente de la Comisión Nacional de Primarias, Jesús María Casal, se encontraba en “graves problemas”, aunque no dio más detalles.
Lo que dijo el diputado fue que la Asamblea Nacional de 2020 estaba llevando a cabo una investigación sobre la financiación de las primarias de la oposición.
María Carolina Uzcátegui propuso un plan B
La exvicepresidenta del CNP, María Carolina Uzcategui, expresó su preocupación por el rumbo que estaba tomando el proceso de primarias opositoras y dijo que existen graves falencias que ponen en riesgo estas elecciones.
“Lamentablemente a 45 días de realizado el proceso inicial, nos encontramos con una situación que indica que puede haber muchos obstáculos y muchas dificultades”, dijo Uzcátegui en conferencia de prensa.
El hombre, quien fue un miembro clave del CNP, indicó que la comisión tuvo problemas desde que nació y sugirió que se deben buscar alternativas “para evitar otra decepción para los venezolanos”. Sin embargo, María Carolina Uzcátegui enfatizó al decir que considera que no están las condiciones para que se celebren las elecciones primarias el próximo 22 de octubre.
Candidatos en primarias opuestas: menos giras y más entrevistas
El 5 de septiembre, la candidata Delsa Solórzano insistió en que “las inhabilitaciones son inconstitucionales”, pero también dijo que no vivimos en democracia. “Está claro que quienes hoy ejercen el poder tienen la posibilidad de impedir lo que quieran”, afirmó el máximo representante del partido Encuentro Ciudadano.
Delas Solórzano también convocó a sus seguidores del reino Guárico para actividad que se realizará este sábado 9 de septiembre.
Mientras tanto, Andrés Calleca reafirmó su espíritu de lucha. “Si gana un candidato no calificado, lucharemos con todas nuestras fuerzas para proteger a ese candidato. Estamos comprometidos a apoyar al candidato que gane las primarias”, destacó.
Sin embargo, este líder político también expresó temor de que sea necesario elegir a otra persona. “Si llega el momento en que el candidato tiene que registrarse y es imposible hacerlo porque el régimen lo impide y no había ningún poder capaz de cambiar esa decisión, entonces tenemos que elegir otro candidato”, añadió la oposición.
Calleca estaba en el estado Anzotegui, especialmente en Puerto La Cruz y Lechería.
Por otro lado, María Corina Machado ofreció una entrevista en la que admitió que se equivocó y que subestimó al chavismo. “Tengo que decir esto. “Subestimé al régimen y sobreestimé a la oposición”, dijo Vente el líder venezolano.
Machado siguió sumando apoyos esta semana al confirmar su alianza con el partido Convergencia, fundado por el expresidente Rafael Caldera en 1993 y actualmente dirigido por Biagio Pillieri.
La candidata Tamara Adrián también tuvo una semana de entrevistas. En uno de ellos, el dirigente explicó la importancia de restaurar el sistema de salud en Venezuela y además tuvo tiempo de presentar la propuesta de su gobierno en un encuentro con mujeres representantes de los partidos políticos que integran el Frente Amplio de Venezuela.
Velásquez, Prosperi, Pérez Vivas, Superlano, Capriles y Enríquez buscan apoyo en el camino
Otros candidatos tuvieron menos presencia en entrevistas y redes sociales, pero se concentraron en movilizarse en distintas regiones del país. Carlos Prosperi estuvo en Sucre y desde el jueves 7 de septiembre se encuentra en Nueva Esparta para rendir homenaje a la Virgen del Valle.
Lo mismo ocurre con Henrique Capriles, quien se encuentra en el estado insular desde el viernes 8 de septiembre y fue visto en un mitin político con los colores de Un Nuevo Tiempo (UNT) de fondo.
Otro que decidió ir a Nueva Esparta fue César Pérez Vivas, quien viajó por varios estados del oriente de Venezuela, llegando hasta donde se encuentran Prosperi y Capriles.
El candidato Andrés Velásquez se encontraba en la región occidental, específicamente en el estado de Julia. Velásquez se mostró confiado en la derrota de Nicolás Maduro “si el pueblo sale a votar masivamente el próximo año”. El candidato de La Causa R también sostuvo un encuentro con la Federación de Jubilados y Pensionados de Venezuela para conocer de primera mano temas relacionados con la seguridad social.
Mientras tanto, Freddy Superlano estuvo en el estado Aragua el pasado 7 de septiembre, donde realizó un mitin con la militancia de Voluntad Popular, especialmente en la ciudad de La Victoria.
Roberto Enríquez regresó a las calles y visitó varios pueblos del estado Anzoátegui, donde presentó su programa oficial y los que definió como “los pilares fundamentales de Venezuela”.