Respecto al diálogo político, según tres voces de expertos, se deben incluir las condiciones, la incompetencia, la confiabilidad en el CNE y el proceso de democratización.
Elecciones Guachimán
2024 será un año electoral en Venezuela, como en el resto del mundo, pero no se ha definido cómo se desarrollarán las elecciones y las circunstancias que las rodean, ya que las coaliciones políticas apenas han comenzado a transitar el camino que las llevará. en su elección.
Lo que está claro para el presidente es que el resultado del próximo año definirá la política interna del país para los próximos seis años.
Bajo esa visión, tres expertos en política electoral explicaron a Guachimán Electoral cuáles son las posibilidades de temas que podrían ser prioridades en 2024.
Jesús Castellanos, politólogo y experto electoral: La agenda se centra en las elecciones presidenciales
Los politólogos y expertos electorales creen que la agenda electoral del público necesariamente se centrará en las elecciones presidenciales y elementos relacionados. Castellanos identificó, al menos, los principios: el Consejo Nacional Electoral (CNE); resolución del tema de inhabilitación de la candidata única María Karina Machado; Lucha por el estatus electoral; Discutir las características y regulaciones de las campañas electorales.
“Las elecciones presidenciales tienen elementos adicionales, como la confiabilidad del CNE, especialmente después de lo ocurrido en el referéndum, así como la posible simultaneidad de elecciones presidenciales con elecciones locales”.
Castellanos enfatizó que puede haber elementos que se definan antes de fin de año, como la fecha de la elección presidencial, qué pasará con el proceso de ratificación.
En medio de situaciones electorales conflictivas, los expertos electorales recurren a los registros electorales dentro y fuera del país, así como al seguimiento internacional. Y al discutir las regulaciones electorales, observa que “podrían crearse nuevas reglas que favorezcan al partido gobernante, entre otras, como cambios en los horarios de votación y en las pautas para el día de las elecciones”.
Griselda Collina, ex rectora suplente del CNE: Elecciones justas, libres y democráticas
El exrector suplente del CNE y fundador del Observatorio Global de la Comunicación y la Democracia ve la perspectiva 2024 en tres dimensiones: elecciones presidenciales justas, libres y democráticas; Garantías y condiciones electorales; Y el tercero es cómo se diseña este proceso electoral, “que pone en riesgo el poder político del país”, objetivo mayor que debe ser la democracia.
“Uno de los consensos en el país es que no sólo están bien definidos en el informe de la Misión de Monitoreo de la Unión Europea, sino que fueron definidos con más detalle en el Acuerdo de Barbados en el apartado de Garantías y Acuerdos Electorales. Entre estos hay que mencionar la elección fecha, que debe ser clara, un cronograma con antelación suficiente para que todos los actores puedan prepararse para el proceso electoral, el seguimiento internacional, la calificación de candidatos y partidos y el registro electoral, debe estar en marcha ya. Todo esto, requiere tiempo, este proceso electoral proceso que Claridad en ese momento se va a dar en ese momento”, dijo Colina.
Según él, todas estas dimensiones nos llevarán a avanzar en el proceso de democratización y de convivencia democrática, a pensar en la restauración de la gobernabilidad y de las instituciones.
Carmen Beatriz Fernández, politóloga: Presionar por mejores condiciones
Carmen Beatriz Fernández, politóloga y profesora de la Universidad de Navarra en España, aseguró que “2024 va a ser un año electoral, no sólo porque la constitución así lo establece, sino porque hay mucha presión para que así sea”. extenso
Fernández explicó que un proceso con condiciones o problemas importantes debe ser identificado por el informe de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea para las elecciones regionales y municipales de Venezuela 2021.
“Estas decisiones deben ser apeladas, desempolvadas y releídas, porque fueron bastante detalladas y exhaustivas. “Quizás las condiciones no sean tan realistas, porque tendríamos un campo inclinado que era una metáfora de las condiciones electorales, donde la pendiente está a favor de uno de los jugadores”.
La incompetencia, la planificación republicana como parte de un proceso civil en el que están involucrados los militares y algunos trabajos que tiene que hacer la oposición como, por ejemplo, trabajar en estructuras para lograr mejores condiciones, presionar por más espacio. El registro electoral y la espera de un cronograma para obtener una hoja de ruta será más complicado, explicó Carmen Beatriz Fernández.
*Lea también: Exclusivo | El CNE no considera elecciones pendientes en cinco municipios para 2024
Vista de publicación: 11